PRODUCCIONES
La ciudad y los muros de incertidumbre
Texto presentado en el Espacio Central de la sede de la C. Valenciana La Escuela, partenaire-síntoma. Eje político. ¿Ciudad o comunidad analítica? De un modo fragmentario voy a proponer algunas ideas que me han tocado y que pueden abrir a la conversación. Así me lo han hecho llegar los organizadores del espacio al que les…
Leer másLa Escuela, partenaire-síntoma: Transferencia de trabajo
Texto presentado en el Espacio Central de la sede de la C. Valenciana La Escuela, partenaire-síntoma. Eje político: Comunidad y transferencia de trabajo. Leo la “Nota italiana”, un texto que Lacan escribió en 1973, y me reencuentro con una frase que, con el horizonte de producción de este trabajo, se me revela diferente. Dice así:…
Leer másUna relación particular con la certeza en la época del delirio generalizado
Intervención realizada en el encuentro preparatorio de la sede de Málaga de la ELP para el Congreso “Todo el mundo es loco, es decir delirante” La idea para el texto que publiqué hace dos años, y que da origen a este trabajo, arrancó con un tuit. El resumen del tuit es este: una cuenta, que…
Leer másEl sueño de un despertar no es más que sueño
Hoy intentaré aproximarme a algunas cuestiones que a mi parecer son relevantes, sin perder de vista el tema del congreso de la AMP y la cita freudiana: “no es más que sueño”, que formula Lacan en una corta intervención en Vincennes, en 1978, dice: Freud pensó que nada es más que sueño, y que todo…
Leer másLa Mesías, el delirio y la educación*
A uno que siempre le reprochan acabar haciendo spoilers (maldito anglicismo que nos coacciona por temor a revelar no se sabe bien qué cosa que impida disfrutar una obra), le cuesta escribir sobre una serie televisiva de éxito reciente sin dar a ver algo de la trama que limite el disfrute del futuro espectador. En…
Leer más¿Ser o estar loco?
A condición de que oscile en alternar de $ a a en el fantasma, la castración hace del fantasma esa cadena flexible e inextensible a la vez por la cual la detención de la carga objetal, que no puede rebasar ciertos límites naturales, toma la función trascendental de asegurar el goce del Otro que me…
Leer másTodo el mundo es loco, es decir delirante
La conferencia que dictó J.-A. Miller presentando el tema de nuestro próximo Congreso de la AMP que lleva por título el aforismo de Lacan “Todo el mundo es loco”, abre un plan amplio, pero preciso, de investigación que concierne en particular a nuestra práctica contemporánea y de un modo más general, al psicoanálisis que haremos…
Leer más¿Hay que estar un poco loco para enseñar psicoanálisis?*
Un primer marco introductorio Siguiendo al primer Lacan, G. Caroz indica que, “lo que hace de aquél que habla un loco, se debe precisamente a que, al hablar y volver así la cosa inexistente, le procura un ser”. Eso es el poder del lenguaje, pues el Otro se inscribe a nivel del ser, por ej.…
Leer másArte y psicoanálisis. La eterna aspiración a llenar el vacío. 3ª Parte.
Fritz Mauthner fue el primer escritor europeo moderno que consideró que el lenguaje como tal era el tópico central y crucial de las consideraciones filosóficas “(…) no resultará sorprendente que este primer intento por expresar una crítica del lenguaje de esta índole, desde puntos de vista filosóficos, fuera llevada a cabo por un apóstata judío…
Leer másSoñar el fantasma
El pasado 21 de octubre se celebró la XI Conversación en la Antena Clínica de Bilbao bajo el título Sueños, delirios, fantasías. El texto que leerán a continuación es un breve destello, una breve elaboración relativa a la articulación entre el sueño y el fantasma, publicado en la web de la XI Conversación Clínica de…
Leer más