BOLV: Presentación del Seminario XIV La lógica del fantasma, de Jacques Lacan

El pasado 12 de abril tuvo lugar en la Comunidad Valenciana de la ELP la presentación del Seminario XIV de Jacques Lacan en castellano.

El encuentro se proponía abordar la relevancia de esta novedad editorial, no solo en el ámbito psicoanalítico, sino también como acontecimiento de la cultura a partir de la articulación entre el mundo del cine y la figura de Jacques Lacan y su enseñanza.

Para celebrar este acontecimiento contamos con la presencia de Juan Miguel Company, catedrático en Comunicación Audiovisual y profesor honorario en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia, y crítico de cine, y con Ramón Alfonso, escritor y crítico de cine.

La directora de la BOL de Valencia Rosa Durá presentó a los ponentes y Carmen Carceller, miembro de la ELP y de la AMP, coordinó la mesa y realizó una breve, pero exhaustiva introducción con un texto que tituló Cronología de la vida de Lacan. Destacó que la vida de Lacan estuvo marcada por tres actos en su recorrido teórico, es decir, su enseñanza. En primer lugar, el momento de la escisión (1953), que podemos ubicar como comienzo de su enseñanza con su texto prínceps Función y Campo de la palabra y del lenguaje1. Un segundo momento, el de la excomunión y fundación de la Escuela (1964). Y, en tercer lugar, la disolución de la Escuela Freudiana en París (1980) para crear la Escuela de la Causa Freudiana. Estos tres hitos son los que recoge Jacques Alain Miller en su libro Escisión, Excomunión y Disolución2.

Carmen Carceller señala que es en 1964 cuando dicta el Seminario Los cuatro conceptos fundamentales3, donde Lacan trabaja el objeto mirada con el cuadro de Hans Holbein Los embajadores (1533), destacando la referencia sobre que el cuadro es el que nos mira, aludiendo a que la pulsión es siempre reflexiva. Es en este Seminario donde Lacan añade dos objetos más de la pulsión: la voz y la mirada. Lo que resulta interesante en la actualidad, donde el objeto mirada invade nuestras vidas.

Sobre el Seminario XIV comenta que está dividido en cuatro partes, de las cuales, las dos primeras son lógica pura. Construye el sujeto con su división subjetiva y con su objeto a, que es causa de deseo y angustia. La construcción de la fórmula del fantasma que es la escritura de la unión y desunión del sujeto con su objeto.

Señala que, en la portada de la edición en español, el caracol está hecho con la sucesión de Fibonacci que se acerca al número de oro, pero este último número no se alcanza nunca, y esta es la analogía que Lacan nos propone respecto del acto sexual. Más adelante enunciará No hay relación sexual.

Carmen Carceller hace una referencia a la magnífica traducción de Ricardo Arenas, haciendo la salvedad del error de traducción que aparece en la página 14 del Seminario donde aparece la expresión respecto al fantasma listo para usar debería decir listo para soportar. Refiere que Ricardo Arenas señala que lo que insiste en este Seminario gira alrededor del eje del saber de la lógica y el deseo del analista.

Por último, realiza un pequeño recorrido alrededor del Lacan psiquiatra, quien lee a los catorce años a Spinoza, y es esa pasión por el amor intelectual lo que hace que dé un paso más allá de una formación clásica. Hace referencia a la posición subversiva de Lacan, aludiendo a que la única causa que le interesaba a Lacan fue aquella que le permitió afianzarse en su posición ética lo que contribuyó a que pueda avanzar en la clínica.

Para finalizar se refiere a la fórmula del fantasma para lo cual recurre al seminario de Miller, Del síntoma al fantasma4 (1982) donde plantea tres acepciones: el fantasma como sueño, como medio de goce solitario y, la más compleja, el fantasma inconsciente. Conocido como fantasma fundamental, proporciona el marco de toda la vida mental del sujeto. Se construye en un análisis y jamás se interpreta. Es la escritura de la fijación del sujeto por un objeto especial, cubre la vida y a la vez es lo más recóndito. Se construye, se atraviesa en una cura, representa la inercia, lo real frente al síntoma. El fantasma en lo real es un axioma, en lo simbólico es una frase y en lo imaginario es una escena.

Ramón Alfonso unió trozos de varias películas creando un esbozo de una nueva película, un corto alrededor de la cuestión de la mirada del espectador frente a la pantalla del cine, esta nace como un singular artefacto para comentar el mundo, para tratar de entenderlo. Comenta que las proyecciones son visiones idealizadas de nuestro mundo, fantasías, fantasmas, muestran una escena de la vida cotidiana que de alguna forma sucede en un plano paralelo.

Subraya la relación de los espectadores con las imágenes en la pantalla donde se proyectan. Todavía hoy se mantiene, ya sea en un móvil, una tablet, etc. La versatilidad del cine hace que dos invenciones puedan llegar a relacionarse verdaderamente y puedan llegar a confundirse. Los objetos, las figuras proyectadas en la pantalla pueden llegar a salir o podemos entrar nosotros en ella. De hecho, hay películas que nos han permitido entrar, navegar en las imágenes, es más, establecer un diálogo íntimo con una figura a la que nos sentimos hermanados en un momento determinado.

Para realizar el breve corto que se pasó utilizó varias películas de distintos momentos de la historia del cine. Algunas de ellas fueron: Vivir su vida (1962) dirigida por Jean-Luc Godard, Alicia en el país de las maravillas (1903) dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow, Persona (1966) dirigida por Ingmar Bergman, La Concha y el Clérigo (1928) dirigida por Germaine Dulac, Decasia (2002) de Bill Morrison y Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini.

Juan Miguel Company basó su intervención en la novela corta de Henry James Otra vuelta de tuerca (1898). En los comienzos de su actividad investigadora en la facultad, salió de ahí una parte de su tesis doctoral. Nos ofreció un recorte de la película basada en esta novela: The Innocents (1961) dirigida por Jack Clayton y con guion de Truman Capote.

La estructura de la novela narra cómo un fantasma de feo aspecto aterroriza a un niño. Ahora bien, Otra vuelta de tuerca se refiere a un problema técnico de escritura. En la planificación de la película, se propuso que en lugar de un niño fueran dos y luego se agregaron dos fantasmas. La idea apuntaba a producir que la emoción aumente.

Juan Miguel Company señala que hay el secreto de lo indecible, de lo que no se puede mostrar, en relación a una escena sexual de la que los niños se habrían enterado. Comenta, además, la novedad de que los fantasmas aparecen a la luz del día y que la actriz compone el personaje a partir del movimiento de los ojos, y eso es lo que da tanto miedo.

Finaliza su intervención apuntando que buscaba plantear una construcción subjetiva de un delirio de una mujer, determinada por la escena de seducción. Lo que está en juego es la visión sugestiva y deja caer unos rasgos característicos soportando la tensión a partir de los fantasmas.

Desde la sala surgió una pregunta para Ramón Alfonso, en relación al collage de películas que nos compartió, señalando que la selección de películas fue muy personal y si pensaba que puede existir algo universal, es decir, un “nos atrapa” a todos por igual.

Ramón Alfonso refiere que siempre intenta interrogarse sobre lo que eso verdaderamente significa, por encima de cualquier otra consideración, ya sea utilizando palabras, escribiendo y recogiendo algunas imágenes, establecer alrededor de una suerte de autorretrato, descubrir una parte de quién es o una parte de quién cree ser o una parte de la persona en la que se ha transformado gracias a estas películas de las que nos ha ofrecido un fragmento. Nos ha querido ofrecer un pantallazo, una pincelada, de su aprendizaje profesional, pero sobre todo su aprendizaje sentimental. Ha pensado en las diferentes sensaciones, en él como espectador.

Para finalizar, los dos invitados recordaron las primeras películas que les dejaron huella y que, de alguna manera, los han acercado al cine. Ramón Alfonso se refirió a la película dirigida por Jean Eustache La mamá y la puta (1973) y Juan Miguel Company se refirió a la película Los cinco mil dedos del Dr. T (1953) de Roy Rowland.

Fue un interesante encuentro en el que los intervinientes nos compartieron su mirada a través del cine y que convocó a asistentes interesados por el psicoanálisis, otros interesados en el cine y aquellos que se acercaron al espacio por lo que este podía ofrecer.

 

Notas:

  1. Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos, Vol. 1. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2003.
  2. Miller, J-A. Escisión, Excomunión y Disolución. Tres momentos de la vida de Lacan. Manantial, Buenos Aires, 1987.
  3. Lacan, J. (1964) El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 2013.
  4. Miller, J.-A. Del síntoma al fantasma. Y retorno. Paidós, Buenos Aires, 2018.