Prólogo-carta*

Si has decidido sumergirte en la lectura de estas páginas, una disposición que desde ya celebro, se debe, supongo, a que el subtítulo -Cómo las tecnologías transforman nuestras vidas- promete orientarte en la búsqueda de respuestas a una inquietud existencial, la cual, no por afectar a todos, requiere menos del empeño de cada uno. Por…

Leer más

Tres segundos con Lacan

Sobre el libro de Esthela Solano-Suárez (Gredos, 2021) Como suele decir el chiste, el tiempo existe para que no todo ocurra a la vez. Pero a veces, en momentos inesperados, pareciera que todo ocurre a la vez, en una especie de instante fuera del tiempo que acumula algo de nuestra existencia en un punto. O…

Leer más

Transmitiendo el deseo de saber*

Tanto el texto de argumento de las jornadas como algunos textos de orientación escritos por los colegas señalan un cambio en la clínica actual, que se caracteriza en mayor medida por manifestaciones ligadas al exceso1, la insistencia del goce excedente y la demanda de la satisfacción inmediata. La pregunta es qué puede hacer el analista…

Leer más

La urdimbre de la lógica

Los síntomas actuales han cambiado, y la demanda también. Muchos de los que vienen buscando ayuda traen sus síntomas como el que trae un virus que han cogido; no se sienten concernidos y adoptan una posición de irresponsabilidad frente a eso de lo que se quejan. Nuestro quehacer al principio consiste en cambiar esa frecuencia,…

Leer más

Del malestar al síntoma

“-Esto habría que mostrarlo. -Seguramente esto habrá que mostrarlo, es cierto, pero no lo mostraré esta noche”1 Fue en el tiempo para preguntas y respuestas en la Apertura de la Sección Clínica de 1977 cuando Miller interrogaba a Lacan sobre la posibilidad del uso de las mismas categorías de las neurosis en los casos de…

Leer más

Oír, escuchar, leer

Las últimas jornadas tituladas Lo que hablar quiere decir, dejaron en mi un interrogante en la frase de Lacan “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha”1. El sentido de esta frase y despejar el título de las próximas jornadas Del malestar al síntoma, me pusieron al trabajo.…

Leer más

Sobre el Seminario del Pase en la sede de Vigo

A lo largo del último año en la sede de Vigo hemos trabajado intensamente alrededor de la cuestión del pase. Incluso antes de comenzar propiamente el seminario tuvimos una introducción al tema con el trabajo realizado sobre la publicación “Cómo terminan los análisis” que ya nos puso en el camino de lo que vendría después.…

Leer más

Han Kang, narrativa del resto, poética del vacío

He recibido la afortunada noticia de la concesión del premio Nobel de Literatura 2024 a la escritora surcoreana Han Kang, durante una estancia en Lima para participar en un simposio internacional sobre diálogo intercultural, organizado por el Centro de Estudios Orientales en la PUCP1. Precisamente impartí una conferencia sobre el apropiacionismo de la teoría lacananiana…

Leer más