Una política de Carteles para la ELP

Propuesta de trabajo 2025-2026*
No hay “Escuela de Lacan” sin carteles y pase. Eso es la Escuela, un campo de experiencia en el cual la formación de los analistas se sostiene y desarrolla a través de los carteles, el control y el pase. En la ELP, hay pase, lo hemos comprobado. También hay carteles, que no olvidemos, son la base del funcionamiento de la Escuela, órgano de base, dijo Lacan. Pero en el caso de los carteles hace falta algo más, que ocupen un lugar más destacado en el funcionamiento, que la producción sea visible y que trasciendan los efectos. Un camino se ha iniciado hace dos años, tomaremos el relevo.
Cuando Lacan en 1980 lanza la Causa Freudiana, dice “restauro en su favor el órgano de base tomado de la fundación de la Escuela, o sea el cartel, cuya formalización, tomando en cuenta la experiencia, afino”1. La propuesta es entonces ¡restauremos en la ELP!
Se trata de que la producción de los carteles alcance un lugar más central en el trabajo de Escuela. En el apartado de carteles de la web de la ELP hay un volumen de trabajo inmenso, la idea es hacer resonar eso (y lo que vendrá), que ese trabajo tenga consecuencias para la Escuela.
El trabajo de los carteles es tan fundante como fundamental para la Escuela, ¿seremos capaces de transmitirlo al conjunto de la Escuela?
Disponemos de la experiencia reciente en la que ha aumentado considerablemente el número de carteles y por tanto de cartelizantes. Ahora queremos centrarnos en continuar lo que hay y dar un empuje a la cuestión del producto.
Se trata de definir una política de carteles de la ELP siempre ajustada a la Escuela Una pero que suponga lo singular de nuestra Escuela. Definir lo que podríamos llamar ‘usos del cartel para la Escuela lacaniana de Psicoanálisis’.
Comisión:
Un responsable por el Consejo quien se hará cargo de esta responsabilidad por el período de dos años, luego permuta junto con las otras instancias del Consejo.
La comisión está formada por un miembro de cada Comunidad a elegir por la propia Junta (ocho miembros).
Espacios:
Un espacio de trabajo en cada Comunidad de frecuencia mensual o bimensual, trimestral o semestral, fija, en el que se presenten tanto estados de trabajo como productos. Así como hay el espacio para el pase, que haya el espacio de los carteles.
Las comunidades podrán compartir sus espacios entre sí a través de zoom, a decidir en cada caso por los propios implicados en acuerdo con la Comisión.
cartel-Escuela:
Se eligen cuatro para trabajar y juntos escogen un más-uno. Ellos trabajarán sobre un tema que inscriben en alguna de las rúbricas que están en lista. Las rúbricas son de alguna manera, la orientación del trabajo y también la invitación. En este sentido se añadirán en el catálogo los modos actuales de crear carteles, aquellos relacionados con eventos y publicaciones de actualidad. Se incorporarán nuevas rúbricas como, por ejemplo: Hacia el próximo Congreso (tema). Hacia el próximo PIPOL (tema). Hacia las Jornadas ELP etc.
Jornada:
Una Jornada anual de carteles, asociada a un evento de Escuela de modo tal de facilitar los traslados y no abusar de las convocatorias presenciales (también se puede incluir modalidad híbrida). La convocatoria presencial y la presencia de un buen número de colegas, va en el sentido de dar relevancia al trabajo.
Se considerará muy especialmente el formato de la presentación de trabajos para no reproducir lo que ya se puede leer en digital y/o papel. El comentario con lector es bastante interesante. Y también, escoger trabajos que tengan relación con lo que se está trabajando en el momento a nivel de Escuela/ AMP.
La producción:
Este es el punto sensible de esta propuesta. ¿Cómo dar visibilidad al producto que es de cada uno? ¿Cómo hacer resonar los ecos del texto producido? He puesto este punto separado porque es lo que más cuesta resolver.
De partida se trata de que lo que se ha escrito no quede “archivado” en la web ni en una revista. Para que algo de eso circule hay que hacerlo hablar, ponerlo a conversar. Si los espacios se crean tal como se propone más arriba, el acento podría ponerse en la conversación entre los que escriben y lectores.
La presentación de trabajos al uso no parece una modalidad efectiva en este caso. Hay un tema del cartel, cada cartelizante escogió un rasgo para trabajar su pregunta y luego de la elaboración colectiva, cada uno escribe sobre lo hallado en ese recorrido, lo cual no es seguro que sea lo mismo que se le planteó al inicio. Allí radica el valor del cartel como dispositivo de formación, la producción podrá transmitir lo que se ha obtenido, y sobre eso se puede conversar.
Remolino:
Existe la publicación, muy bien configurada, pero no está claro que los colegas se interesen y lean los textos o bien que sea una fuente de referencias. ¿Cómo impulsar la publicación? ¿Cómo despertar al lector y hacer que gane espacio? Nos ponemos a trabajar en ello y conjuntamente con la comisión de publicaciones veremos de qué modo lograrlo, así como también revisar la difusión.
Publicación en papel:
Habrá que evaluar la conveniencia y viabilidad. Una vía pertinente es que se constituya un espacio fijo en El Psicoanálisis. También puede evaluarse una publicación aperiódica en papel, por ejemplo, los trabajos presentados en la Jornada, u otra organización que incluya una selección de textos en torno a un tema de interés del momento. O bien, una combinación de estos formatos.
*Propuesta presentada al presidente y al Consejo de la ELP.
Notas:
- Lacan, Jacque. “D’escuelaje”, En los confines del Seminario. Paidós, Buenos Aires, 2022, pp. 61-65. ↑

Psicoanalista en Barcelona, miembro de la ELP y AMP. Responsable de la Comisión de carteles, Consejo de la ELP.