La “Melancholia” de Lars Von Trier o El fallo del Discurso del Amo | Parte I

Consideraciones para la lectura

Melancholia es una película del 2011 de Lars Von Trier, drama de ciencia ficción en la que un hermoso planeta azul llamado Melancholia está por chocar con el planeta Tierra acabando la vida que en ella habita. Mientras tanto acontece la boda entre Justine (Kristen Dunst) y Michael (Alexander Skarsgård) en una preciosa propiedad. La parte uno “Justine” sigue predominantemente los eventos de la fiesta de la boda y la parte dos “Claire” (Charlotte Gainsbourg) siguen la vida posterior a la boda. Este corte es exclusivamente sobre esta película, excluyendo el contexto de la Depression Trilogy.

La experiencia de ver la película que se suscitó como sugerencia de trabajo de cártel del objeto a, y este texto es un esfuerzo de revelar tres pistas de este elusivo objeto. Estas pistas son: qué acontece cuando falla el discurso del amo, cuáles son los rasgos de la psicosis melancólica en Justine y dónde está el goce. El fallo del discurso del amo se abordará en esta primera parte; los rasgos de psicosis y el goce en la parte dos.

El Discurso del Amo

Lacan elaboró su teoría de los Discursos en el Seminario 17, El Reverso del Psicoanálisis (1969-1970) en donde distingue cuatro discursos: del amo, de la universidad, de la histeria, del analista.

Con la combinatoria de los elementos el agente, el Otro, la verdad y el producto, conectados en una serie de flechas.

Como elucidó Esperanza Molleda en su clase 1 de la Tétrada (2023-2024) sobre el texto Esfuerzo de Poesía de J.-A. Miller, el Discurso del Amo nos habla del poder del significante: de cómo un significante representa a un sujeto para otro significante. Este poder lo que da es: el poder que siempre es poder significante; el significante que es la sustancia del poder; la fuerza surge del significante cuando este es emitido desde un lugar significado como de poder y el poder es el poder sobre el significante. En otras palabras, permite que el S1 quede paralizado y capturado en su “yo soy esto”.

Pero ¿qué pasa cuando el Discurso del Amo falla?

En la película Keiffer Sutherland actúa el papel de John, el esposo de Claire. No se sabe mucho sobre él, pero se nos dan algunas pistas: John “siempre investiga cosas1 y John es “asquerosamente rico y necesita callarse la boca al respecto”. Dos quehaceres ocupan a John durante la película: por un lado, es el que intenta garantizar en “la fiesta debe continuar” interviniendo desde un no-deber-parar y, por otro lado, absorto por el paso del planeta Melancholia. Su interés en el planeta se suscita por ser un fenómeno singular y científico, los científicos han calculado y él ha verificado que el trayecto del planeta Melancholia pasará cerca de la Tierra causando algunos fenómenos extraños – cambios de clima, cambios en la presión atmosférica, etc. – pero al final zarpará evitando chocar con la tierra.

Claire, su esposa, en contrapunto, padece terrible angustia y en ocasiones señales de pánico, tanto así que se dirige al pueblo a comprar una alta dosis de ansiolíticos. Al esconderlos en un cajón, John le dice “¿nos vas a matar a todos?” a lo que ella responde “no los toques”. Pero, John es un hombre que confía en los cálculos y ante la angustia que sufre su esposa Claire, él está ahí para reafirmar y asegurarle que está convencido que el planeta no sucumbirá.

A pesar del carísimo y enorme telescopio que John ha traído al lugar del evento, es el hijo quien construye un artefacto genial y simple – un palo con un alambre - para determinar la proximidad del planeta a la tierra y es este artefacto el que confirmará después que, tras haberse alejado de la tierra brevemente, nuevamente Melancholia se dirige directamente a estallar contra ella.

La pregunta era entonces ¿qué pasa cuando el Discurso del Amo falla?

John inicia con la seguridad que tiene sólo alguien que ha sido capturado por el Discurso del Amo, así puede simplemente observar el fenómeno hermoso y ayudado por la ciencia, que ama dar significantes singulares, logra taponear la falta. Sin embargo, vemos señales de la duda ante las preguntas de su esposa. Las dudas pueden indicar la barra que atraviesa al Otro (A) que no lo sabe todo y que no puede responder a todo.

El ápex de la trayectoria del planeta sucede posterior a la boda cuando están reunidos John, su esposa Claire, su hijo Leo y su cuñada Justine, para admirarse del fenómeno. En algún momento John se retrae, comienza a tomar nuevamente notas en su cuaderno, a asomarse por su gigante telescopio y sirve una copa de champagne brindando “a la vida”. La esposa sabe que algo no va bien con este brindis, pues brindar a la vida es a veces reconocer la muerte. Y él sólo logra decir “cuando estás lidiando con la ciencia tienes que dar cuenta de un margen de error” (A). En el cambio de escena descubrimos que John se quitó la vida.

Cuando se habita el Discurso del Amo y se tiene una supuesta firmeza sobre el “yo soy esto” el riesgo es doble:

Primero, que a ese sujeto barrado (S) que se encuentra por debajo de la barra, no se acceda jamás. Stijn Vanheule lo explica muy bien al decir que en el discurso del Amo “al final (…) subraya el hecho de que no existe esperanza de que la división subjetiva jamás pueda ser trascendida, o que el malestar pueda resolverse si (sólo) nos dirigimos al goce a través del lenguaje, que es lo que típicamente hacemos2.

Segundo, que cuando el significante Amo que sostiene esa identificación subjetiva cae, se corre el riesgo que así también caiga el objeto a, y entonces la vida misma peligra, resultando aquí en el pasaje al acto de John.

Hay reflexiones subsecuentes que sería interesante realizar con respecto al efecto del discurso del Amo en la vida contemporánea. ¿Qué formas toma? ¿A quiénes logra sostener y para quiénes falla? y, ¿cómo podemos preservar nuestra vía teórica y de intervención en el discurso del analista?

En la parte II del texto, si se desea leer, abordaré la psicosis melancólica de Justine refiriendo principalmente al texto de Duelo y Melancolía (1917) de Freud para esclarecer la presentación sintomática. También abordaré la pregunta del goce en la película.

Ver: La “Melancholia” de Lars von Trier o El fallo del Discurso del Amo - Parte II.

Notas:

  1. Todas las citas del diálogo y comentarios de la película Melancholia (2011) de Lars Von Trier están entrecomilladas. Las traducciones del texto del inglés son mías.
  2. Vanheule, S. (2016). Capitalist Discourse, Subjectivity and Lacanian Psychoanalisis, Front. Psychol. 7:1948. doi:10.3389/fpsyg.2016.01948. La traducción es mía.