Violencia en las escuelas | Mario Goldenberg

marioGoldenbergEntrevista a Mario Goldenberg por María José Figueroa.

Durante las últimas Jornadas anuales de la EOL, tuve la posibilidad y el privilegio de tener una breve, pero enriquecedora conversación con Mario Goldenberg sobre “Violencia en las escuelas”.

Mario es psicoanalista AME de la Escuela de la Orientación Lacaniana, miembro de la AMP y docente adjunto de la cátedra “Clínica con niños y adolescentes: las formaciones del síntoma” de la UBA. Director de la Fundación Consecuencias y de la Revista digital de Psicoanálisis, arte y pensamiento “Consecuencias”.

MJF: Mario, muchas gracias por la entrevista. Me gustaría partir preguntándote por tú acercamiento al psicoanálisis de la orientación lacaniana, a la AMP y la EOL.

Mario Goldenberg: Bueno hay varias referencias, pero hay una en una entrevista que me hicieron hace unos años, que está en el sitio elsigma.com. Hablo allí de un recuerdo infantil de un libro que estaba en la biblioteca de mi padre que se llamaba “Freud y la histeria femenina” quizá ese título ya me resultó sugerente. Después a partir de la prematura muerte de mi padre empecé una experiencia de análisis de adolescente y bueno poco a poco vía cierto corrimiento respecto de mi práctica política como estudiante me llevó a empezar a estudiar Freud.

Respecto de Lacan lo que puedo decir es que Freud me resultó apasionante y Lacan primeramente me resultaba inentendible, difícil, pero creo que el camino que me llevó a la orientación lacaniana fue estudiar filosofía, en la época del proceso militar, desde los griegos hasta Heidegger, para mí fue una especie de lugar donde se podía vivir y respirar, y la filosofía me llevó a Lacan, aquello que se volvía inentendible en un principio me permitió acceder a Lacan y a la orientación lacaniana. Tuve la oportunidad de participar en el Encuentro del Campo Freudiano del año 84, que se llamó “¿Cómo se analiza hoy?” y que me parece tuvo un efecto muy importante en la clínica en Argentina, porque Lacan había llegado con sus Escritos como teórico, en cambio ese encuentro trajo la clínica de Lacan que es algo distinto a la teoría, porque justamente la clínica tiene que ver con un real que está en juego.

MJF: Has escrito bastante sobre la violencia en las escuelas y formaste un grupo titulado Elephant: violencia en las escuelas, ¿cómo surge esa idea?

MG: Bueno no es una larga historia como mi relación al psicoanálisis, pero ya tiene sus años. Primeramente para mí fue un encuentro contingente, el encuentro con la película Elephant, que me impactó mucho, porque había visto Bowling for Columbine de Michael Moore sobre la misma masacre, pero Elephant me llevó más al sin sentido de la masacre, de la violencia en las escuelas que es algo que todavía continúa, tuvimos recientemente la de Oregón en Estados Unidos.

La película Elephant me impactó, lo que me llevó a seguir con el tema y reflexionar fue la masacre de Carmen de Patagones que fue en el año 2004 que creo fue el único hecho de esas características en Argentina y que produjo un efecto muy fuerte también a nivel político porque se creó el Observatorio de violencia en las escuelas a partir del Ministerio de Educación y la Universidad de San Martín, luego me invitaron a una conferencia del observatorio, en aquel momento hubo una convocatoria a analistas, a Fernando Ulloa y Silvia Bleichmar.

Posteriormente me invitaron a mí a integrar el comité asesor con juristas, gente de la sociología, la antropología, la economía, la educación o sea un amplio espectro para tratar de abordar el tema y a partir de ahí este síntoma social que persiste me fue llevando a trabajar, a investigar, a producir. Hemos publicado un libro sobre violencia en las escuelas en el año 2011 y actualmente estamos preparando un libro sobre bullying desde el psicoanálisis con colegas de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Francia y España, son colegas de la orientación lacaniana que cada uno tiene su aporte interesante y singular sobre el tema. El tema de la violencia en las escuelas, el tema del bullying son temas de los cuales el psicoanálisis tiene para decir.

Ilustración de acto de violencia en la escuelaMJF: En ese sentido, cómo podríamos desde el psicoanálisis distinguir violencia de agresividad.

MG: Lo hemos trabajado bastante bien en el libro. Lacan habla de la agresividad en psicoanálisis que tiene un carácter estructural, en cambio la violencia se refiere a la ruptura de lazos. Hay muchos modos de violencia, nosotros a donde más apuntamos es a la violencia por diversión, la violencia sin sentido, no a la violencia reivindicativa, la violencia política o distintos modos de violencia. Sino que en esta época la violencia es parte del discurso capitalista y de la industria del entretenimiento. Hay niños pequeños que juegan a juegos tremendos, no los voy a describir ahora, como el GTA ,el Counter strike, etc. y encontramos dentro de la investigación un juego, un video game que se llama –Bully-, que es un juego de violencia en las escuelas donde el sujeto vive en una especie de colegio pupilo y gana puntos en la medida en que más golpea a sus compañeros y hace destrozos. Eso se ha convertido en parte del entretenimiento, en un video game que se vende, que los adolescentes lo juega.

MJF: Si efectivamente llama la atención que los juegos preferidos por los niños y adolescentes son muy violentos, ¿cómo podríamos pensar en ese punto el bullying, ya que violencia en las escuelas es algo generalizado, el bullying como algo particular?

MG: Sí, la cuestión de la violencia en las escuelas tiene muchas variantes desde el desafío a la autoridad, la declinación de la autoridad, destruir el mobiliario de una escuela, la violencia por diversión. El bullying tiene un rasgo particular que es el acoso a un sujeto y hay que pensar las razones del acoso donde para esos sujetos que acosan hay algo de intolerable que encarna ese sujeto. También he encontrado el aporte de colegas como Héctor Gallo de Colombia, quien habla de la posición subjetiva del niño que cae en la trampa del bullying, que no es por su debilidad, ni por su tamaño, sino por una posición subjetiva de sumisión al Otro ante la cual no puede responder. Gallo habla de un goce de la no respuesta que me ha resultado muy interesante y de cómo la práctica analítica puede ayudar a ese sujeto a subjetivar esa posición y a poder responder de otra manera.

Ilustración de acto de violencia en la escuelaMJF: Para finalizar, la lógica del para todos que también se ha instalado en las escuelas a través de los proyectos de integración, genera cierta violencia y segregación, qué podrías plantear al respecto.

MG: Bueno creo que ese es un tema central, pero quería agregar a lo que dije del bullying que es importante poder captar y leer la situación del sujeto y no victimizarlo, porque creo que la tendencia más fácil es tomar al niño víctima del acoso y del bullying, muchos de los que hicieron masacres dicen que lo hicieron porque les hicieron bullying, diría en su delirio paranoico. Respecto a lo que decís de la segregación en relación a la integración y sí, hay algo donde hay una alteridad que no puede ser integrada. El asunto es cómo eso se lleva a lo social y a lo colectivo, es muy interesante que la ley de conflictividad social en las escuelas en Argentina promueva códigos de convivencia, que bueno es un modo de hacer pacto, de poder hacer con la diferencia, pero la ley puede legislar un universal, después está cómo se interviene en la singularidad de cada situación. Hay un punto donde se podría decir que la alteridad no se puede integrar a un todo.

MJF: Muchas gracias por el tiempo, por las respuestas y por la generosidad en la transmisión.