SCILICET. Textos del Congreso de Roma de la Asoc. Mundial de Psicoanálisis (AMP). FALO. Por Miriam Chorne (Madrid).

(NOTA DE REDACCIÓN. Con la publicación de un extracto de las diversas entradas del texto SCILICET, prepratorio del Congreso de Roma a celebrar del 13 al 16 de julio 2006,-ver http://www.amproma2006.it/ - pretendemos ofrecer a los internautas del blogelp, un muestra del trabajo desarrollado en dicho texto por parte de un grupo de psicoanalistas españoles. Seguiremos un orden alfabético hasta completar los extractos de los diez psicoanalistas españoles que allí escriben).

FALO. Por Miriam Chorne (Madrid)

Existen en la teoría psicoanalítica distintos modos de concebir el falo.

Así, para Lacan constituyó al comienzo de su enseñanza el “significante del deseo”, y toda la dialéctica edípica fue concebida como la alternativa entre ser o no ser, tener o no tener el falo. En otros momentos lo definió como un significado, como una significación, e incluso como un objeto.

...Lacan introduce el concepto de metáfora paterna. Construido a partir de la teoría lingüística de Jakobson, importó al psicoanálisis su concepción de la metáfora. La idea dominante en ese concepto es que la función paterna consiste en metaforizar el deseo de la madre, siendo el deseo mismo del padre una metáfora de su presencia. Toda la operación es, pues, significante, y de ella depende la condición de la estructura como neurótica. El efecto de la misma es una significación fálica a la que Lacan otorga numerosas consecuencias. Entre ellas destacaremos la que permite al sujeto “identificarse con el tipo ideal de su sexo”, como así también “responder a las necesidades de su partenaire en la relación sexual, e incluso acoger con justeza las del niño que es procreado en ellas.” (1).

...El trabajo prolijo sobre los textos de Lacan por parte de sus discípulos,... hicieron... surgir cuestiones relativas al tipo de relación que mantenían el Nombre-del-Padre y la significación fálica. En efecto, si durante años se había considerado que la significación fálica era un efecto solidario de la función paterna, al tomar en cuenta los recursos utilizados para conseguir, pese a los defectos de la estructuración subjetiva, la estabilización durable, les hizo pensar que era posible la disyunción, o quizás más que una disyunción un margen entre el destino del Nombre-del-Padre por un lado y de la significación fálica por el otro.

...En un Seminario de Jacques-Alain Miller (2), de 1987/88, dedicado a la clínica diferencial de las psicosis, encontró un lugar central el estudio del Hombre de los lobos. En la búsqueda de referencias teóricas que permitieran hacer justicia a la complejidad del caso, surgió la interrogación ¿se podría considerar que son disociables Nombre-del-Padre y significación fálica?

En la relectura precisa, durante ese Seminario, de un párrafo de la página 571 de los Écrits, referida a la causa estructural de un fenómeno de la psicosis atestiguado por Schreber: el asesinato de almas, Lacan parece referirse a la posibilidad de que la causa de ese fenómeno se encuentre en “la resolución de la hiancia simbólica” en un efecto de segundo grado, es decir donde la elisión del falo provocaría como resolución una regresión al estadio del espejo. La formación de un abismo imaginario (el asesinato de almas como “un desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida”) ¿es un efecto simple en lo imaginario del llamado vano hecho en lo simbólico a la metáfora paterna, o es un efecto de segundo grado?; primero habría la elisión del falo y en un momento lógicamente posterior su resolución mediante la hiancia mortífera del estadio del espejo. Más recientemente, en la Conversación de Arcachon (3), se trató de poner a punto nuestra clínica a partir de los últimos desarrollos de Lacan referidos a los nudos. A la oposición estructuralista -¿hay o no forclusión del Nombre del Padre?- se contrapuso una modalidad continuista, gradual, que la clínica de los nudos permite, para afinar más nuestros diagnósticos en el interior de la categoría de la psicosis.

Esta clínica establece diferencias cuyo fundamento se encuentra en las distintas maneras en que se anudan los tres registros. Un ejemplo del tipo de trabajo que es posible con estos instrumentos, lo proporciona el propio Lacan en su estudio de Joyce. Al analizar el valor del “hacerse un nombre” por parte del autor del Ulises, Lacan consideró que su ego le permitió volver a juntar, corregir la falla en el nudo en el mismo lugar en que se había producido. Así, el efecto de desprendimiento de la relación al propio cuerpo que parte a la deriva, ese dejar caer, que Lacan nos invita a reconocer como el deslizamiento de lo imaginario que no se sostiene por el defecto del nudo, es reparado mediante el ego que funciona como sinthome. Lacan funda ese ego sobre una “idea”. Lo que indica que esta formación halla un sostén privilegiado no en la imagen especular, como suele ocurrir en la neurosis, sino en un sentido producido en la articulación de lo imaginario y lo simbólico. “He pensado -dice Lacan- que por querer darse un nombre, Joyce logró la compensación de la carencia paterna” (4).

Esta nueva perspectiva clínica hace de este modo posible que se produzca una estabilización duradera, no sólo a través de la pluralización de los Nombres-del-Padre sino por la corrección de las diversas fallas o lapsus del nudo, en el lugar mismo en que se ha producido, incluida la de la significación fálica.

EXTRACTO de SCILICET, de la entrada FALO, escrita por Miriam L. Chorne (Madrid).
--------------------------------------------------------------------
Notas y bibliografía
(1) Lacan, Jacques, Escritos I, “La significación del falo”, primera edición en francés, Éditions du Seuil 1966; en castellano, traductor T. Segovia; Siglo XXI editores, 1971.
(2) Miller, Jacques-Alain, Seminario de clínica diferencial de las psicosis 1987/88
edición castellana de la Sociedad Psicoanalítica Simposio del campo freudiano,
1991, Buenos Aires.
(3)Casos raros: Los inclasificables de la clínica, Conversación de Arcachon; Agalma-Le Seuil, 1997, París.
(4) Lacan, Jacques, Seminario XXIII Le sinthome, Editions du Seuil, 2005, París.