Reseña de la XX Jornada de Estudio de la Diagonal Hispanohablante de la Nueva Red Cereda "Los sueños de los niños"

Tomar en consideración las palabras del niño. Darles importancia. Escuchar en cada uno sus significantes. Inspirándose en la perspectiva lanzada por Daniel Roy en su texto de orientación1, 149 personas de variadas partes del mundo, más de 50 de ellas en A Coruña, se reunieron el pasado 2 de marzo para tratar sobre “Los sueños de los niños”.

Con la animación y comentarios de Valeria Sommer-Dupont, debatimos con Ascensión García Triviño, Elena Genescá e Iria Rodríguez los Sueños que despiertan: tratamiento de la angustia. Con Mari Cruz Fernández, Carlos Montero y Viviana Rodríguez, El ombligo del sueño: lo imposible de decir. Al final, con Begoña Isasi, Liana Velado y Nora Sanchis, Deseos y fantasías.

A partir de los relatos de sueños y pesadillas de niños y niñas escuchados a partir del discurso psicoanalítico, fue posible encontrar distintos caminos hacia el significante, más allá del sentido.

Si con el caso presentado por Ascensión García Triviño comprendimos que las figuras actuales se pueden prestar para dar figurabilidad a la angustia, a partir del caso expuesto por Helena fuimos capaces de captar que a un analista no le incumbe convencer de lo que es la realidad. Al final, si existen o no esas figuras de horror en eso que denominamos la realidad, no es tarea que incumba al analista. Quizá el miedo o la fobia hacia ellas pueda permitir a cada niño, a su manera particular, armarse un poco.

Acompañando el interesante relato del caso escuchado por Mari Cruz Fernández, se desveló a través del sueño una interesante sintomatización del infante, cuyo cuerpo, bajo transferencia, adquirió una otra consistencia. De cierto modo, el deseo de ese pequeño de hacerse mayor ejemplificó de una forma sorprendente aquello que escuchamos en el día anterior, en la bonita Conferencia de Lídia Ramirez ¿Sueñan los niños con hacerse mayores?.

Con el caso presentado por Carlos Montero encontramos las pesadillas como efecto de separación del niño. Si en ningún momento la interpretación del analista fue en ese sentido, ¿cómo explicar ese efecto? Valeria Sommer-Dupont nos elucida: una intervención enfocada al objeto y a lo simbólico, con una interpretación en acto, más allá del Edipo, suele contribuir al trabajo de extracción de los objetos -en el caso, voz y mirada-.

En la última mesa, con el trabajo presentado por Begoña Isasi, se nos desveló la aparición de una fobia, dónde el padre ya no podía calmar a la niña. Al final, el caso expuesto por Liana Velado nos reveló la gramática del inconsciente y su dimensión pulsional, en un apunte al significante muy bien destacado por Valeria Sommer-Dupont.

Esta XX Jornada de Estudio resultó un espacio muy fecundo para pensar qué lugar hay aún para los sueños, esta producción del cuerpo que deja siempre algo de incomprensible, cómo bien nos recordó Lídia Ramirez citando a Lacan “no es el sujeto quien sueña, sino el cuerpo2.

Con la participación animada del público, tanto aquellos que acudieron al Rectorado en un sábado lluvioso típico del invierno coruñés, cómo los que asistieron a través de Zoom (desde Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela), demostraron un vivo interés por explorar los decires de los niños y sus implicaciones en el nacimiento del sujeto.

Si el sueño sigue siendo la vía regia apuntada por Freud, la XX Jornada de Estudio de la Diagonal Hispano Hablante de la Nueva Red Cereda nos brindó la posibilidad de acercar el psicoanálisis a otros discursos, manteniendo el vector hacia los significantes de cada enfant, aquellos que “van a construir los caminos de su deseo y que marcarán la realidad en la que su cuerpo toma lugar”3.

 

Notas:

  1. Roy, Daniel. Texto de Orientación de la VIII Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño: Sueños y fantasmas en el niño. París, 2023.
  2. Lacan, Jacques. Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter. Strasbourg, 1975. 
  3. Roy, Daniel. Op. cit.