PSIQUATRÍA VERSUS BIOLOGÍA. Por Estanislao Mena (Sevilla)

Este fin de semana he recibido la revista Noticias Médicas, donde en el apartado "Congresos", aparecen cuatro páginas dedicadas al IX Congreso Nacional de Psiquiatría, que bajo el lema “Sólo la mente puede conocer la mente”, frase que se atribuye al navarro Juan de Huarte de San Juan, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, han celebrado en Pamplona entre los días 24 al 28 del pasado mes de octubre.
No por sabido, deja de sorprenderme las afirmaciones que los más destacados psiquiatras de nuestro país, vierten en estos encuentros. De las más significativas, recojo la tesis de que las niñas tienen una protección natural frente a los trastornos de salud mental.
"Es indudable que en los primeros años de la vida hay más trastornos mentales y de comportamiento en los niños que en las niñas… en esta etapa de la vida estos trastornos tienen una causa de carácter fundamentalmente biológico y son claramente más frecuentes en los varones que en las niñas… la genética y la bioquímica marcan los trastornos mentales en la primera infancia, por lo que parece que las niñas tengan una especie de protección natural… sin embargo en la adolescencia, en las niñas empiezan a aparecer los trastornos depresivos en un porcentaje mayor que en los niños… la menarquia, marca el punto de inflexión. Se han hecho estudios en lo que se concluye que el nivel hormonal influye en la aparición de depresiones… es como si los niveles hormonales las hiciesen mas vulnerables…"
Otra noticia jugosa, "solo un diez por ciento de los pacientes depresivos llegan al psiquiatra, sólo los más graves. El resto se quedan en centros de atención primaria o no acuden al médico… eso si, las mujeres y las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de sufrir depresión".
La última noticia destacada, hace referencia al tiempo que se tarda en diagnosticar. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta el diagnóstico, pueden pasar entre cinco y diez años, y esto en lo que compete a los trastornos psicóticos.
Una vez leído esto, la pregunta que me hacía era doble, de un lado, ¿Qué queda de la escucha para estos destacados profesionales “psi”? ¿Qué podemos hacer los psicoanalistas ante esta negación de lo psíquico?
En la mañana del lunes, leo en http://www.diariomedico.com, una noticia que hace referencia a este mismo Congreso. El presidente del comité organizador de este evento afirma que "La Psiquiatría no debe ser sólo abordaje biológico… la tendencia actual es pensar que todo lo psiquiátrico es biológico y por ello se debe hacer hincapié en cambiar algunos pensamientos… hay un arrinconamiento de… la persona". Afortunadamente alguien piensa en la “persona”.
A la primera pregunta, está claro que para no escuchar al sujeto encuentran un aliado en la biología, quizá por esto tarden cinco años en diagnosticar. Ellos se apoyan fundamentalmente en Atención Primaria; sabemos que hay un buen número de los profesionales que trabaja en esta área que tienen una sensibilidad mucho mayor a los problemas “psi”, que los profesionales de Salud Mental, supuestos especialistas, porque el médico de Atención Primaria cuando puede, escucha al paciente, y sabe de la importancia de esta herramienta.
A la segunda, creo que para poder ofrecer otra alternativa a los pacientes, sólo podremos hacer algo a través de los CPCT, que se convertirá en la fórmula original de los psicoanalistas lacanianos, que no tardan cinco años en diagnosticar. No podemos ignorar que nos enfrentamos al auge de las terapias comportamentalistas y biologicistas, y no debemos olvidar que esta última puede ser, desde mi perspectiva, aún más invasiva, ya que la forclusión de lo psíquico, es su estandarte.

Estanislao Mena (Sevilla)