Presentación del espacio "Cine y psicoanálisis", de la BOL de A Coruña en la ciudad de Ferrol. Proyección de la película: La caza

Hay lugares en las ciudades, habitados por numerosos cuerpos que circulan en torno a intereses y encuentros. Lugares de palabras en los que a menudo, encontramos en esta civilización actual, pequeñas aperturas a la reflexión.

Ha sido uno de estos lugares, el que avivó un deseo que, desde hace tiempo, dos socias de la sede de A Coruña tenían despierto, de extender las actividades de la Biblioteca de la Sede de la ELP de A Coruña, a la ciudad de Ferrol, y así arrancó el pasado día 2 de Febrero este espacio de Cine y Psicoanálisis.

Las próximas Jornadas de la Red CEREDA , que se celebrarán en A Coruña el 2 de Marzo, han sido el marco de esta primera proyección. Así, la película danesa La caza (2012), dirigida por Thomas Vinterberg con Mads Mikkelsen fue la elegida para arrancar.

La actividad, convocó a un número de asistentes. Algunos concernidos por el discurso psicoanalítico, otros interesados en lo que este espacio podría dar de sí.

Eloise Kurtz, como representante de la Biblioteca, inició la tarde, abriendo la Biblioteca a los allí asistentes, y enmarcado la actividad en las actividades de divulgación del psicoanálisis en la ciudad.

Lucía Fernández, dio paso a la presentación del video de las Jornadas de la Red CEREDA. Las imágenes de este video, junto con las palabras de Judit Miller sobre el saber de los niños, dieron ya un marco previo a la proyección de la película, que despertó posteriormente, en el debate, el interés de los asistentes por lo que la Jornada de CEREDA puede enseñar.

Fue Cristina Garrido, la que transmitió el deseo de abrir este espacio de divulgación del psicoanálisis y conversación con otros discursos, abierto a todos los públicos; haciendo alusión a los relatos del cine y a cómo éstos tocan las subjetividades de la época, pero también se abren a las interpretaciones de quien ocupa el lugar de espectador; que se podrán luego compartir con la apertura del debate.

En La caza las elaboraciones de una niña ante el encuentro con lo irrepresentable de una escena sexual, se convierten en una trama en la que se puede percibir como los fantasmas de los adultos que escuchan tejen el hilo de los acontecimientos.

Bajo el ideal de los niños no mienten, La caza, en un pueblo de tradición de cazadores, se dirige hacia Lucas, maestro de la escuela infantil del pueblo.

En un primer tiempo, la película, muestra como Lucas va representando para la pequeña Klara, hija de su mejor amigo, una figura edípica. La pequeña recibe atención y cuidados de Lucas, que es su profesor y el mejor amigo de su padre, mientras en su núcleo familiar, se perciben los malentendidos y las relaciones intrafamiliares, que dejan a menudo a Klara por fuera de la mirada de los Otros.

Una vivencia de falta de amor, por parte de Klara, junto con el encuentro de una escena sexual mostrada por su hermano adolescente y el amigo de éste a Klara, son el caldo de cultivo para que la menor, enfadada, tome las frases de los adolescentes, que suponen para ella un encuentro traumático, para lo que no hay palabra que dé cuenta de lo que allí se juega; y las coloque en su relación con el profesor: “El pito de Lucas apunta al cielo”.

Esta frase de la menor, es tomada por la directora como una muestra de los abusos de Lucas hacia la pequeña.

La interpretación de esta mujer, supone tan solo la chispa que inicia las acciones encaminadas a convertir esta interpretación en un hecho absoluto, con la correspondiente caza de brujas hacia Lucas.

La escalada en la que todo el pueblo va estando involucrado, dejan a Lucas fuera de la vida comunitaria, señalado por amigos, vecinos y compañeros de trabajo, mostrándose como, contrariamente a lo que los adultos vivencian, las palabras de Klara no han sido tomadas como significantes enunciados por la menor, sino como fantasmas y fantasías elaboradas por la comunidad. En vano son los intentos de la niña por querer retomar el relato de lo que había sucedido realmente.

La película, consiguió generar entre los asistentes, la inquietud y la impotencia que propició un debate posterior en el que se pudo cuestionar como desde el discurso del amo, se interviene profesionalmente alimentando fantasmas que se justifican en las evaluaciones normativizadas de muchas instituciones.

Se debatió sobre la evaluación generalizada, y se puso en valor la necesidad de atender en el Uno por Uno, de escuchar los significantes de los niños, entendiendo sus sueños y fantasías como herramientas de elaboración que les permiten encontrar formas de abordar el encuentro con lo real irrepresentable.

Tal y como señala Daniel Roy, en su texto “Sueños y Fantasmas en los Niños”, “se trata de forjar las herramientas para oponerse a la evicción de los niños del mundo de las pretensiones- tal como se articulan entre sueños y fantasmas- mediante normas y evaluaciones, evicción por las identidades impuestas, evicción por el desprecio por la palabra del niño en tanto que ésta se teje entre el enigma y la fijación del goce1.

Una película agitadora, que abrió el debate al discurso psicoanalítico, y concretamente al tema que se abordará en la Jornada de CEREDA del próximo día 2 de Marzo, pues en ella, sutilmente, sin recurrir a grandes críticas ni ideales, sino mostrando un relato de una comunidad en un pueblo donde cazar genera lazos, rituales de pasos de la infancia a la adolescencia, mantiene cierto orden social en cuanto a los lugares de mujeres y hombres; se convierte también en una especie de delirio, primero individual, luego colectivo dirigido a un hombre “cazado” por la angustia de los fantasmas adultos frente a las elaboraciones fantasiosas de los niños para hacer frente a la realidad.

Quedamos pues, invitados a la próxima sesión.

 

Notas:

  1. Roy, Daniel. Texto de Orientación de la VIII Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño, Paris 2025. Sueños y Fantasmas en los Niños. 18 de Marzo del 2023.