Reseña sobre las Jornadas de Unicef celebradas en Jerez el 27 de noviembre.

Jornada sobre Derechos de la infancia en el Campus de Jerez. UCA. (Acto de Inauguración)

La mañana amaneció con una gran tormenta, lluvia y frío, esto no impidió que el calor de un buen encuentro alrededor de unas mesa programadas por Unicef y la Universidad de Cádiz, dejará huella y gratas emociones en las personas que asistieron a este acto.

Aunque esto restó asistencia, la organizadora de las Jornadas se comprometió a que se van a repetir facilitando a alumnos de la UCA que sea parte de una asignatura, ya que fueron intervenciones realmente imprescindibles para aquellos que quieran trabajar por la infancia.

Voy a destacar sólo algunas cuestiones de las ponencias,  que fueron muy extensas,  seguidas de mucho debate animado y  participativo de la sala.

Merece una mención especial la ponencia de Rosario Carmona Luque,  profesora del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide. Miembro del grupo “Cuestiones de Derecho Internacional y de Derecho Comunitario Europeo”, dirigido por Lucía Millán Moro.

Esta investigadora está especializada en los  Derecho del Niño. En esta línea de trabajo, ha realizado varias aportaciones en libros, destacando la coordinación de “50 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: su influencia en la evolución de los Derechos del Niño”.

Experta en materia de protección de menores, nos aclaró muchas cuestiones sobre la CDN, (La convención de los derechos del niño)

Aprobada en 1989 un 20 de noviembre, que requirió de 10 años antes de  gestación, y elaboración en ámbito de Naciones Unidas.

Una de las principales problemáticas que se tenía que dilucidar por todos los país que la elaboraron y firmaron, era la pregunta ¿qué se consideraba que era un niño? ¿Cuáles eran sus derechos? Una pregunta nada fácil de resolver ya que se partía de una gran pluralidad de modos de ver al niño, con grandes diferencias entre los países.

Finalmente entra  en vigor en 1990 con la firma de 20 estados. Luego se suman hasta 120 estados. No han firmado ni Somalia, ni EEUU. Es muy reciente el desarrollo de un Protocolo para favorecer la Participación de los niños.

Las características principales de CDN son: universalidad, carácter holístico, derechos adaptados una etapa en la que el ser humano está en creación, derechos interdependientes, indivisibles, y no jerárquicos. El CDN es un referente obligado, norma mínima, que se va desarrollando con la interpretación progresiva.

Hay "Obligaciones de los Estados firmantes" y un "Comité de expertos", en Ginebra que reciben informes de los Estados y  ejercen un control, interpretación, promoción de la CDN.

Resumen de " La Segunda mesa": ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 18. Todo niño tiene derecho a expresar su opinión y que esta sea tenida en cuenta en los aspectos que les afectan.

Juan Manuel Lopez Ulla, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Cádiz.

Nos recordó que el valor que tiene la CDN es redundante con otros derechos recogidos en otros tratados ONU, dónde la libertad de expresión tiene carácter universal. En lo que respecta a los niños no puede ser diferente. Se encuentra a sí mismo en el artículo 10.2 de la constitución.

Existe un marco superior "Tribunal europeo de derechos humanos" TEDH, España tiene la obligación de seguir lo dictado por este Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Nos propone  una nueva asignatura "El Convenio Europeo de derechos humanos", ya que la mayoría desconocemos la jurisprudencia de las sentencias  que se dictan desde Estrasburgo, muy importantes en el caso de los niños. Hay avances muy importantes pero no suficientes.

Es a su juicio muy importante una  Sentencia El Consejo de Europa y la Unión Europea, que en varios documentos aprobados entre 2010 y 2013, reconocen abiertamente que en Europa no se han adoptado las medidas suficientes para garantizar de manera efectiva los derechos reconocidos en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) en relación con los menores extranjeros no acompañados. Por lo que se refiere a las condiciones en las que pueden ser detenidos, urge implementar un procedimiento común capaz de salvaguardar la tutela administrativa y jurisdiccional de estos menores. Aunque generalmente se admite que los niños han de ser tratados como niños, a menudo son tratados como migrantes. Que así se haya reconocido desde Europa, es un gran avance en esta batalla por la conquista de los derechos.

Nos habló de la Sentencia dictada por el TEDH en el caso Rahimi c. Grecia (2011) que por vez primera califica como trato inhumano o degradante el hecho de dejar sin asistencia a un menor cuando se dicta la orden de expulsión. El razonamiento jurídico se basó en el Artículo 3 de la Convención de Derechos Humanos, " Prohibición de la Tortura" "nadie podrá ser sometido  a tortura, a penas o trato inhumano o degradante".

Dejar a un menor sin asistencia jurídica se consideró trato inhumano. Los menores no pueden quedar en desamparo.

José Antonio Hernández Guerrero, escritor y profesor colaborador honorario, Catedrático de Universidad, Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, que  se definió como lector más que escritor, porque se escribe si se lee nos dijo, nos habló del concepto de felicidad en la infancia, con ejemplos muy ilustrativos de su larga trayectoria vital.

Participé en esa mesa con la ponencia "Necesidad del Niño a ser Escuchado", tema propuesto por la profesora Mercedes Díaz Rodríguez , muy interesada por el psicoanálisis Lacaniano y que forma parte del Grupo de Investigación del Niño y el Adolescente de la Diagonal Hispanohablante de la NRC en Cádiz.

Desarrollé desde la orientación que nos proporciona la enseñanza de Lacan y de Miller,     y en calidad de miembro de la ELP Y AMP, explicando que  promoví  junto a otros  hace diez años, la Asociación de Escucha a Menores en Dificultad. Desde esta orientación sostenemos "La Necesidad  del niño a ser Escuchado", porque afirmamos que "El Niño es un Gran Inventor", y expliqué esta hipótesis a lo largo de mi ponencia.

Me referí al informe de UNICEF, sobre pobreza y exclusión, dónde entre otras cuestiones se incide en el impacto de las políticas de austeridad en la infancia con discapacidad  y nos propone recuperar el valor social de la infancia.

Destaqué que tenemos una dificultad con el concepto discapacidad, a la vez   necesario para obtener determinados reconocimientos y ayudas, pero que incide más en lo que no funciona , en lo deficitario, y no tanto en las potencialidades, lo diferente.

Defendí la diversidad frente a la clasificación, frente al incremento alarmante fundamentalmente de diagnósticos en TEA, TDAH, proponiendo analizar con cuidado los aspectos que influyen en este incremento, y las distintas caras del sufrimiento de los niños porque evidentemente no es los mismo la crisis económica que vivimos, la crisis de modelo social, la pérdida de credibilidad en la autoridad o los intereses de grupos farmacéuticos.

Sostuve que sólo desde la singularidad de los menores, permitiremos que sean actores de las respuestas a su sufrimiento, afirmando que cuando se ofertan soluciones estandarizadas y el niño pasa a ser un objeto de cuidados pasivos, en el mejor de los casos, o en el peor de los casos un consumidor de técnicas reeducativas y con de demasiada frecuencia en la época actual, consumidor de fármacos.

No tener en consideración esta orientación  favorece la segregación , la exclusión y la cronificación.

El Derecho del niño a la participación es fundamental porque escucharíamos qué tienen ellos para decirnos frente a su dificultad, como quieren ser tratados, como acompañarlos.

Hace falta que los adultos y los profesionales estemos en una posición de no saberlo todo y dejarnos enseñar por los niños. Despojarnos de nuestras teorías, de nuestros prejuicios y colocarnos frente a cada niño como un ser único e insustituible.

Este debiera ser un factor de las políticas que afectan a la infancia y  un reto de civilización. Para el psicoanálisis no hay clínica sin ética, una ética de la subjetividad, la responsabilidad y la autonomía más allá de las conductas.

Consuelo López Fernández, profesora titular de la UCA, se añadió a la mesa, aunque estaba previsto que cerrara con una Conferencia: "Dificultades y Barreras con Niños del Espectro autista",  prefirió compartir su ponencia en la mesa de debate.

Nos habló en general de estas dificultades y de su experiencia con dos hijos adoptados, mellizos y diagnosticados de TEA. Explicó las dificultades con las que se ha ido encontrando desde que eran niños a la actualidad en la que son adolescentes.

En la conversación posterior pudimos conocer como cada  uno de sus hijos en su singularidad, han ido encontrando soluciones particulares e invenciones creativas, uno pasando por un recorrido de romper papeles, a guardar en una caja a la construcción de espacios dentro de la casa dónde con plastilina va pegando en los azulejos del baño aquello que le proporciona una ubicación en el mundo. El otro chico con un blog (mi rojo autobús) dónde ha  encontrado una forma de expresión que le ayuda en la difícil tarea de habitar una forma de relacionarse con sus iguales.

Reseña y fotografías realizadas por Carmen Campos Bernal