Acción Lacaniana – Foros de la ELP: EL MALESTAR EN LA DEMOCRACIA. EFECTOS POLÍTICOS Y SUBJETIVOS. (Selección 6). Belkys Bracesco, Francisco José Tinahones, Gabriela Medin.

LA POSIBILIDAD DE VIVIR EN DEMOCRACIA: ENCUENTRO CON UN DESENCANTO
Belkys Bracesco, psicoanalista, fundadora con otros del F.O.R.T.-D.A./Santa Fe, Argentina.

A partir de la lectura del libro “Esa Increíble necesidad de creer” de Julia Kristeva, (Ed Paidós), y de una entrevista realizada a Carmine Donzelli el 18 de octubre 2006, quien define que “el ser hablante es un ser creyente” y, para sostener tal definición convoca no solo a la historia de las religiones sino de la humanidad, donde C. Donzelli menciona a los humanistas del Renacimiento desde Petrarca, Boccaccio, Ficino, Pico Della Mirandola pasando por Erasmo, Montaigne, Emile Benveniste, San Agustín, S. Freud, incluso Nicolás de Cusa…, las Luces francesas y los enciclopedistas, Voltaire, Rousseau, Diderot hasta el marqués de Sade, quienes se ocuparon de profundizar y radicalizar esa vía, como el Dios de los filósofos, Kant, Parménides hasta Leibniz y Heidegger y ya a fines del S. XIX Durkheim, M. Mauss, los trabajos de Lévi-Strauss, quien hizo de la necesidad de creer un objeto de conocimiento hasta llegar a Sigmund Freud en “El porvenir de una ilusión” (1927) quien reduce la creencia a una ilusión, sentido que reencontramos en realidad, en múltiples afirmaciones en toda su obra, me detuve en este punto para pensar de acuerdo al tema de Foros de la ELP: El Malestar en la Democracia, lo siguiente:

Creer, creo: tengo por verdadero designa un acto de confianza que marcha a contrapelo de toda verdad mediodicha en psicoanálisis pero que, paradójicamente tal creencia no es ajena al vínculo transferencial, al establecimiento del SsS, a la creencia subjetiva en el síntoma, a los mitos y versiones de los analizantes, etc. Y, en este contexto, las palabras de la psicoanalista Olga Montón en su trabajo EL MALESTAR EN LA EDUCACIÓN donde dice “Nos encontramos en una situación donde las presuntas democracias europeas y particularmente la española nos presentan un Estado que se esconde en su adolescencia”. Adolescencia sí, donde justamente vemos cristalizarse ese síndrome paradisíaco de idealidad, delirantes de creencia como tantos ciudadanos argentinos en una Democracia como sinónimos de igualdad, en un para todos cuando, como nos dice C. Milner “los seres hablantes son inconmensurables e insustituibles”… ¿Qué igualdad se puede instituir entre inconmensurables? Ese ideal resulta por cierto, insostenible.

Si podemos atrevernos a pensar así, renunciando a esta idealidad mortífera, asumiendo esta imposibilidad estaremos en mejores condiciones de aceptar este malestar en la cultura que nos rodea hoy.

La apuesta por la singularidad que hace el psicoanálisis planteada por J. Lacan está justamente en oposición radical a este ideal democrático, singularidad de cada cual irrenunciablemente articulada a un compromiso social, a la lucha por preservar el deseo como motor de la singularidad humana.

Quiero finalizar este escrito, recordando la intervención de la socióloga Raquel B. Kriechman en la publicación del FORT-DA/97 (Aletheia Ediciones): “Frente al desinterés, desesperanza o admoniciones apocalípticas, el sujeto de la falta, del deseo, es condición para inventar y articular discursos que permitan posicionarse en el valor de la búsqueda, la intervención y el compromiso con la vida”.

********

¿LA SANIDAD PUBLICA EN CRISIS?
Francisco José Tinahones.

Es médico-investigador, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital Clínico y Profesor de la Facultad de Medicina de Málaga. Entrevista realizada por Antonia García Lozano y Ricardo Acevedo. Miembros de la ELP y AMP

En la encrucijada política contemporánea, donde las instituciones socio-políticas son instrumentadas por los mercados –y no al revés-, ¿Qué futuro deduces para la Sanidad Pública?

Vivimos en este momento en un dilema, en el constructo de la Sociedad del Bienestar el derecho universal a la salud es incuestionable, pero ¿se puede mantener esta falta de cuestionamiento en el momento actual?, está claro que no. ¿Qué acecha a la Sanidad Pública?

Acecha la creencia de que no podemos pagarlo, el mercado influye de forma directa en este cuestionamiento. En los últimos años han ocurrido importantes avances médicos que han mejorado los pronósticos de la mayoría de la enfermedades pero toda esta innovación esta ligada a un incremento brutal de los costes que han hecho que el Mercado de la Salud sea muy rentable; cuando un fármaco mejora a otro en el tratamiento de una enfermedad esa mejoría aunque sea mínima va ligada a un incremento del coste, de igual forma que cuando un técnica de imagen supera a otra esta última es ostensiblemente más cara. En muy rarísimas ocasiones a lo largo de estas décadas la innovación en medicina ha estado ligada a reducir los costes, conservando la eficacia.

Esto ha hecho que el incremento del gasto en sanidad que vivimos año a año no tenga relación en la misma magnitud con la mejora de la salud de la población, mejora que se produce en un porcentaje infinitamente menor. Numerosas agencias publicas regulan que no se incluyan fármacos o técnicas si no dan un valor añadido a las ya existentes, agencias que se hacen totalmente necesarias pero que, sin embargo, su trabajo es de una enorme dificultad como se puede entender.

La valoración rigurosa de la innovación y la inversión en generar innovación dentro de centros públicos de investigación son estrategias que pueden contribuir a que los países con sanidad publica de calidad esta siga siendo sostenible.

Otra amenaza esta relacionada con la emergente falta la solidaridad que está generando esta crisis. ¿Cómo se puede dar sanidad gratis a un emigrante que no cotiza? ¿Por qué algunos sectores de la sociedad tienen que recibir atención gratuita, por ejemplo, fecundación in vitro a lesbianas o intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo?

Terribles preguntas que hoy están en la calle todos los días y que pueden llevar hasta cuestionar porqué paga lo mismo un sujeto que tiene una carga genética proclive a padecer enfermedades que otro que no la tiene, cuestionamientos que la mayoría de las empresas de seguros médicos privados están empezando a incorporar sin ningún prurito.

Y por último, otro acecho nada desdeñable es que la Sanidad puede ser un negocio: determinados círculos de poder quieren demostrar que la Sanidad Pública es inviable para entregarla a gestores privados que la salven; y si llegará a ocurrir esto según mi opinión sí que sería su fin.

Pero ante estas amenazas reales el combate hay que realizarlo desde el no pasaran de la sociedad civil que afortunadamente todavía valora de forma muy positiva la atención que recibe en la Sanidad Pública y que deben seguir considerando que es un derecho irrenunciable y, por otra parte, los gestores públicos de la sanidad deben optimizar el gasto sin reducir la calidad de la asistencia; difícil papeleta pero que todos los que trabajamos en la sanidad publica sabemos que todavía quedan algunos márgenes de mejora.

Bajo el paradigma bio-médico, el gestor evalúa los indicadores biológicos basado en una lógica cuantitativa mediante protocolos de evaluación y tratamiento, en los que predomina la idea de “todos iguales” ¿Cuál es tu posición al respecto?

La evolución de la relación médico paciente ha cambiado de forma brutal en las últimas décadas, ha pasado de ser un saber individual que tenía el profesional y que lo aplicaba a un paciente concreto con el objetivo de resolver un problema de salud, a que el profesional sanitario sea fundamentalmente un intermediario entre la técnica y el paciente.

No es nada descabellado que se busque prescindir del factor humano de esta relación. Vemos que existen fallos humanos todos los días que tienen consecuencias graves y incluso algunas cabezas bien pensantes argumentan que determinados procesos es mejor que los controle un máquina por que creemos que es más infalible que un ser humano. El protocolo pretende un poco esto: evalúo al paciente de forma cuantitativa, introduzco esos datos en un ordenador y éste me dirá en ese momento qué tengo qué hacer y qué tratamiento tengo que poner. Casi podemos pensar en un futuro donde exista ausencia del factor humano entre los datos de la enfermedad y el tratamiento propuesto.

Las dos argumentaciones que intentan justificar la aplicación inexcusable del protocolo es, por un lado, la contención del gasto y por otro la seguridad; creen los gestores que el seguimiento estricto del protocolo evitará fallos humanos que pueden provocar gastos innecesarios o errores médicos, el pero del protocolo es que obviamente no sabe de características particulares, todas las gripes son iguales o todos las crisis asmáticas son iguales, ya no se trata al paciente con gripe, se trata a la gripe; desaparece el sujeto y esa pérdida según mi opinión es dramática en medicina; a los clínicos que vemos pacientes todos los días, la homogenización nos espeluzna ya que en nuestro quehacer diario vemos que no hay dos pacientes iguales y que aplicar protocolos es harto difícil en la práctica clínica diaria. Pero…

******

MÚSICA Y POLÍTICA
Gabriela Medin. Psicoanalista miembro ELP y AMP.

Pop Politics: Activismos a 33 Revoluciones, ha sido una muestra expuesta en el Centro 2 de Mayo a principios de 2013. Comisariada por Iván López Munuera, planteaba una reivindicación de las formas políticas específicas producidas en la música Pop a través de las prácticas artísticas contemporáneas. Es otra perspectiva interesante para pensar los vínculos entre música y política, música y participación social, música y malestar en la democracia.

Abordan la figura del fan como agente activo, que lleva a cabo proyectos de emancipación personal o colectiva a través del uso de los medios de comunicación y de información.

A lo largo del siglo XX y XXi ha habido mucha relación entre distintos eventos y/o movimientos musicales y nuevas reivindicaciones de cambios sociales y culturales.

A través de canciones, camisetas, portadas de disco, clubs, conciertos, covers o fanzines se exponen y dramatizan los mecanismos de poder operantes en la vida cotidiana, demostrando que “lo personal es político” y que “lo político es personal”. En todos estos elementos se disecciona el consumismo, las relaciones sexuales, cómo están construidas las ficciones hegemónicas, las nociones de sentido común acerca de qué es natural/normal o los modos en que las vivencias más espontáneas y más íntimas se hallan en realidad determinadas de antemano por fuerzas superiores.

Y es que durante las últimas décadas, las diferentes manifestaciones artísticas han hecho uso de estas técnicas y espacios de conflicto, ya sea utilizándolas de manera directa, indirecta o teorizando sobre su uso. Lo que esta exposición propuso a través del trabajo de más de treinta artistas y proyectos fue dar una lectura de estas manifestaciones a partir de performances, vídeos, fotografías, dibujos, cómics, instalaciones, conciertos, pinturas, canciones y documentales, que redefinían los diversos espacios de socialización, las estéticas cotidianas, la visión del espectador, el fenómeno del versionado y sus formas de comunicación para reformular no sólo el alcance de estas prácticas, sino la consideración presente de lo político desde el arte contemporáneo.

http://www.rtve.es/television/20130208/pop-politics-activismos-33-revoluciones/607320.shtml

http://elasombrario.com/2013/04/13/los-fans-como-fuerza-politica/

____________________________________

DIRECCIÓN DEL FORO:
Jorge Alemán, Joaquín Caretti Ríos, Javier Garmendia.

COMISIÓN ORGANIZADORA:
Jorge Alemán, Pilar Berbén, Joaquín Caretti Ríos, Blanca Cervera, Javier Garmendia, Julia Gutierrez, Gabriela Medin, Olga Montón, José Alberto Raymondi, Luis Seguí, Celeste Stecco.

EL BOLETÍN DEL FORO:
Gabriela Medin (responsable), Blanca Cervera, José Alberto Raymondi, Celeste Stecco.

CORRESPONSALES:
Carmen Conca, Graciela Elosegui, Antonia García Lozano, Esther Gonzalez Iñiguez de Gordoa, Marta Maside, Graciela Olivari, Juan CarlosTazedjián.

LOGÍSTICA:
Luis Seguí (responsable), Pilar Berbén, Julia Gutierrez.

DIFUSIÓN -FACEBOOK, TWITTER Y PAGINA WEB-:
Javier Garmendia (responsable). Administradores: Margarita Alvarez, Marisa Alvarez, Ana Castaño, Alberto Estévez, Blanca Fernández, Pepi Rodriguez y Juan Carlos Tazedjián.

EXTENSIÓN Y ENLACES:
Julia Gutierrez (responsable), Juan De La Peña, Eugenia Caretti.

LISTAS:
Olga Montón.