Presentación del libro: “Freud y el Quijote. El psicoanálisis en lengua castellana”, de Juan Pundik | Paula Fuentes

2018-01-22-freud y el quijote-webEl miércoles 17 de Enero de 2018 se presentó el libro “Freud y el Quijote. El psicoanálisis en lengua castellana”, escrito por Juan Pundik en la sede de Madrid. El acto, organizado por la Biblioteca, fue coordinado por Diana Novara, psicoanalista, socia de la sede de Madrid de la ELP, contó con la presencia del autor y tuvo dos invitados, Mónica Unterberger, psicoanalista, miembro de la ELP y de la AMP, y Sergio Larriera, psicoanalista, miembro de la ELP y de la AMP.

El autor da muestra de lo común de Freud con lo quijotesco respecto a la invención del psicoanálisis. Freud, como admirador del Quijote, también fue por tanto “deshacedor de entuertos” para conseguir un lugar propio, burlando la censura al igual que Cervantes, inventándose una práctica que le permitiera “adentrarse en las profundidades del psiquismo” eligiendo el diálogo, dando cuenta de que al darse la transferencia se produce un cambio en la naturaleza de los seres hablantes.

Diana Novara destaca en su introducción el entusiasmo que provoca la bibliografía del libro, y el interés del recorrido realizado en sus líneas, desde el interés de Freud en la lengua castellana con el Quijote, pasando por los viajes del psicoanálisis a lo largo del tiempo y destacando los testimonios posibles de aquellos coetáneos a sus inicios y a sus devenires.

Mónica Unterberger presenta el libro como un documento lúdico atravesado por anécdotas, fragmentario e incompleto, ya que queda por añadir algo más.. quizá lo que sucede y seguirá sucediendo a partir de lo que el autor escribe. Mónica se detiene en las dificultades del psicoanálisis, su exilio, sus intentos de entierro y el regreso desde el exilio a España desde el otro lado del Atlántico, resaltando el genio de Freud con las fronteras, que son las de la política. Se nombran algunos nombres propios, Sarró, Garma, Molina Muñoz, Masotta y algunos más, significativos para el psicoanálisis y que muestran las piezas de lo previo.

Sergio Larriera nombra el libro de Pundik como una historización del pasado del psicoanálisis, porque el autor se implica sin disimulo, dando testimonio y agradeciendo a los intervinientes, además de ponernos a trabajar. Resalta también a Ortega y Gasset como claves para los inicios del psicoanálisis en castellano, también a Pichón-Rivière y Masotta y su implicación para difundirlo, y además a otros nombres propios como J-A. Miller, Carmen Gallano. Sergio se detiene en el recorrido, con anécdotas divertidas y vivencias que forman parte de esa producción. Prevalece la importancia del pasado, de la historia previa a la fundación de lo que ahora es la ELP, su sostenimiento en la tensión como clave de institución para que permanezca.

Juan Pundik agradece la participación de los invitados, cuya elección no es casual, ya que tanto Mónica como Sergio son participantes de la historia que no está aquí, y señala que pasa el testigo del relato de lo que vendrá a las nuevas generaciones que serán quienes tendrán que contar lo que acontece después, a partir de 1985, fecha en la que se detiene el libro.

Miriam Chorne, entre el público, también nombrada en el libro, interviene en la conversación apoyando la importancia de los saberes en esos viajes de ida y vuelta relatados en el libro y vividos por Garma, y otros muchos exiliados, dando cuenta de lo clave de la contingencia de esos viajes para que se produzca la pasión por el saber, coincidiendo con Mónica Unterberger en que la relación al saber es un modo de tratar el exilio. Desde el público y la mesa continúa en el diálogo. A modo de epílogo, el autor cierra la emocionante presentación hablando de su pasión por la escritura, por el psicoanálisis, por Freud, por la lengua castellana y por el Quijote, así como por las coyunturas  de otros que colaboraron en el desarrollo del psicoanálisis, compartiendo la idea clave de la relación al saber, conmoviendo e invitando a los lectores a repensar y a continuar escribiendo.