V Symposium de Grupos de Investigación del SCF-Bilbao “Hacia PIPOL 4: Clínica y pragmática de la desinserción”. Begoña Isasi (Bilbao)

El pasado día 26 de Junio tuvo lugar en un histórico edificio bilbaíno -el Antiguo Lavadero de Barrainkua-, el V Symposium de los Grupos de Investigación del Seminario del Campo Freudiano de Bilbao.

Este Symposium que nació hace ya cinco años, da la oportunidad de un lugar de encuentro entre los Grupos de Investigación del Seminario, así como la posibilidad de dar a conocer el intenso y vivo trabajo que durante el curso se lleva a cabo en cada uno de ellos. Un lugar, entonces, de intercambio y de encuentro.

Se trata de trabajar sobre un tema común, para todos los Grupos de Investigación, pero que cada uno aborda desde su propio punto de vista. Tema que está en consonancia con la actualidad del Campo Freudiano y asimismo con la sociedad de hoy. El tema que, evidentemente, nos ha convocado este curso ha sido: “Hacia PIPOL 4: Clínica y pragmática de la desinserción”.

Cinco son los Grupos de Investigación del SCFBI y cinco fueron los trabajos que se presentaron. Cinco interesantes trabajos que dieron paso a un fructífero y animado debate.

Un interesante recorrido por la historia de la locura fue el trabajo del Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis aplicado a la Salud Mental, que bajo el título: “Una perspectiva de la desinserción del sujeto a lo largo de la historia de la locura” , fue presentado por Lucía Muñoz. A lo largo de este itinerario mostraba el paso del “loco”, considerado en la Edad Media como alguien que pierde la razón y por tanto la humanidad; hasta nuestra época actual, en la cual la perspectiva del psicoanálisis abre un proceso de escucha a la palabra del sujeto y de esta manera evita su desinserción.

“Inserción en el aula y función paterna” fue el título del trabajo del Grupo de Investigación sobre el Padre en el Momento Actual, presentado por Beatriz Tomey. En él realizaron un recorrido sobre la función paterna en Lacan, en el que dieron cuenta de las consecuencias de la operatividad de la función paterna o de su ausencia; ilustrándolo con dos viñetas del trabajo realizado en el Aula de Apoyo de un centro escolar. El trabajo de este Grupo de Investigación culminó con la presentación de una ponencia en PIPOL 4.

María Verdejo en representación del Grupo de Investigación sobre Prácticas Educativas presentó un trabajo titulado: “Saber, autoridad y vínculo: algunas reflexiones”, en el que se resaltaba que “la función de la educación, es dar al sujeto elementos que le permitan atemperar su modalidad de goce y consentir a los aprendizajes”. Se trata entonces –señaló- de un aggiornamiento del vínculo educativo teniendo en cuenta la subjetividad del alumno-sujeto.

El Grupo de Investigación sobre el Niño en el Discurso Analítico con su ponencia: “Precariedades del lazo en los niños y adolescentes contemporáneos”, fue representado por Mª Isabel Gómez. Este Grupo destacaba el síntoma como, o bien lo imposible de soportar, o bien una solución creada por el sujeto para responder a la realidad y a lo real. El síntoma entonces como lazo social. Lo ejemplificaron con una viñeta clínica que articulaba que el síntoma es construido como un intento de solución. Asimismo señalaban que los trastornos del lenguaje vuelven a cobrar relevancia en la edad infantil, dejando así una vía abierta para continuar el trabajo de investigación el próximo curso.

Finalmente Isabel Trapiello participante del Grupo de Investigación sobre el Cuerpo presentó un trabajo titulado: “El cuerpo en la desinserción”. Su trabajo se orientaba a partir de las siguientes preguntas: “Cuando hablamos de desinserción ¿de qué hablamos?; ¿Cómo afecta al cuerpo la desinserción?; ¿Cómo funcionan hoy las sociedades, como comunidades de goce?” Realizando un rastreo por diferentes textos, que recalcaban el concepto lacaniano de discurso como lazo social, lo cual implica un modo de goce. No hay lazo social sin un modo de uso de goce ¿Cómo incide este goce sobre el cuerpo?

El Symposium tuvo como colofón la conferencia impartida por Mónica Marín: “Inserciones y desinserciones”, en la que a partir de la denominación que circula de los adolescentes como “nuevos bárbaros”, o bien “tribus urbanas”, se constata cómo son unos desconocidos para sus propios padres; pero también como esas agrupaciones son una manera de hacer lazo social entre ellos: graffiteros, raperos, etc. Lo que provoca en los adultos la impresión de estar ante verdaderos “guetos”. Los adultos angustiados y desorientados intentan erradicar estas manifestaciones juveniles de manera correctiva, represiva y también universalizándolos: “todos son…”.

Por el contrario el psicoanálisis, ante ese intento de homogeneización, ofrece acoger al adolescente en su singularidad, y a partir de ahí, con los mismos recurso que trae, crear una solución.

Tanto las mesas de las ponencias de los Grupos de Investigación como la conferencia fueron coordinadas y animadas por las responsables de la organización del Symposium: Cristina Califano y Begoña Isasi.