Tesis Doctoral: El Sinthome en las Psicosis*. Marta Moreno Ortega (Madrid)

El pasado 10 de Enero se celebró en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid la defensa de la tesis doctoral El Sinthome en las
psicosis
, presentada por la doctoranda Marta Moreno Ortega**.

El Tribunal estaba constituido por reconocidos doctores de diferentes disciplinas: neurociencias, matemáticas, psicoanálisis y filosofía. Contó con la presencia de los Profesores Tomás Palomo, catedrático de psiquiatría; María Ángeles de Prada, catedrática de topología; Jose María Álvarez, Coordinador de Psicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y psicoanalista lacaniano; el Profesor y psicoanalista lacaniano Jorge Marugán y la Profesora de filosofía política Sonia Arribas.

Todos los miembros de tribunal elogiaron, desde sus diferentes perspectivas, la calidad del trabajo presentado, su estructura, su presentación, su metodología, así como la brillante defensa. Por todo ello, mereció la máxima calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad, y en su caso, la propuesta para Premio Extraordinario de Doctorado. El trabajo fue dirigido por el Profesor Gerardo Gutiérrez y supervisado en profundidad por Sergio Larriera.

Tras la exposición de la tesis tomaron la palabra los profesores Gerardo Gutiérrez, Sergio Larriera y Eduardo Chamorro, quienes encomiaron el trabajo defendido. Sergio Larriera comenzó su intervención destacando el decidido compromiso de la doctoranda con el psicoanálisis puesto de manifiesto tanto en la redacción como en la exposición de su tesis. Novedades teóricas poco habituales tanto por la modalidad escogida como por la profundidad de sus aportaciones.

Tras hacer un recorrido por la concepción del matema de Lacan, continuó diciendo que Marta Moreno se inscribía de modo claro en esta tradición lacaniana, atendiendo rigurosamente a las señales de la matematización del psicoanálisis, conectando en su tesis los esquemas de la primera época con el plano proyectivo de la topología de superficies y los desarrollos de la última etapa de los nudos borromeanos. Llega así a construir en su tesis una escritura compleja en grado extremo a la vez que sugerentemente bella y, en última instancia, simplificadora de la experiencia.

La tesis muestra una pionera aproximación topológica de las estructuras psicóticas a partir de los esquemas lacanianos. La hipótesis plantea la necesidad de una escritura topológica diferente de la representada en el esquema I, que dé cobertura a la variedad del espectro esquizo-psicótico presente en la clínica actual.

Partiendo del esquema Z, punto de partida de todo sujeto, y del esquema que aquí es llamado T (de trapecio), correspondiente con el de la página 234 del Seminario 5, se llega al esquema R, sujeto al término del Edipo. El sentido de los vectores que animan la figura despliega la estructura de Z en ese movimiento de progresión estructural. Esta tesis muestra también que se trata efectivamente de un plano proyectivo. Invirtiendo los vectores del esquema T -tal y como nos señala Lacan- se llega al esquema I sujeto al término del proceso psicótico.

Este trabajo muestra ese proceso de regresión estructural para enseñar otras estructuras de sujeto en ese recorrido. Con el desarrollo de esta tesis se demuestra la propiedad del matema, apuntando a considerar efectivamente al Esquema I como matema de la psicosis, y porque está dotado de una inercia considerable debemos conocer su estructura.

Estructura y dinámica se van a entrelazar en este desarrollo topológico para enseñar los nudos con la estructura de base que los sostienen. “Nudos es a dinámica lo que Esquemas a estructura”, nos dice la autora. La importancia de este trabajo radica en que situando los nudos en la estructura sabremos los elementos fracasados, los tipos de desencadenamiento, la inercia estructural, los límites y sus posibilidades. En palabras de la Profesora María Ángeles de Prada, catedrática de topología: “Alterando las condiciones de las estructuras iniciales, e implementando los esquemas con fuerzas adicionales, variaciones de las fuerzas que influyen en su formación, se descubren familias de estructuras psicóticas que no pueden ser deformadas entre ellas de modo continuo, y por tanto no homeomorfas, consiguiendo así el objetivo. Finalmente, la acción de fuerzas en los esquemas rompe límites representados por situaciones asintóticas, y ello permite crear nudos, orientando la estructura al fin deseado”.

En esta tesis se analiza el Esquema I para ver allí el Sinthome en las psicosis entre algunas de las variantes que se proponen. Entres sus aportaciones se encuentra la de llevando el Sinthome a la estructura mostrar diferentes tipos de Sinthome con diferentes grados de estabilidad. Todo ello ha sido posible gracias a un rebote dialéctico con el esquema R.

Otro miembro del tribunal, José María Álvarez, destacó en especial, tanto la raigambre clínica de esta tesis como su actualidad. Afirmó, por una parte, que existen más variantes clínicas que las contenidas en la fórmula canónica de la clínica estructural Po Fio. Por otra parte, señaló también que muchos psicóticos se reequilibran de formas muy diversas a las previstas en la clínica de las estructuras.

Con respecto a la psicosis, el modelo de las estructuras clínicas, por ser disyuntivo y rígido, contiene algunos inconvenientes, en especial el relativo a la separación taxativa entre neurosis y psicosis. Sin embargo, ese modelo posee algo muy positivo, pues se asienta en una semiología clínica perfectamente definida. En cambio, el modelo borromeo, precisamente por su elasticidad, tiene la virtud de aportar explicaciones a numerosas variedades de experiencias psicóticas. Frente a este valor, el hecho de asentarse sobre una pobre semiología clínica contribuye en ocasiones a la confusión. “Como demuestra la doctoranda –concluyó el Dr. Álvarez–, estos dos modelos psicopatológicos no son excluyentes, sino complementarios. Mostrar y demostrar esta continuidad y complementariedad es uno de los logros de esta tesis”.

Veamos la construcción del esquema I desde el esquema bisagra de la Psicosis
expuesto en esta tesis.

Paso 1: Las rectas que unían los puntos m-i y M-I en el Esquema R y que enmarcaban el único corte válido en ese esquema no se constituyen en la psicosis. Serán estos ejes los que conformarán la doble curva de la hipérbola. A los puntos m i, M I les pondremos el subíndice “0” para señalar su existencia asintótica. Tendríamos tres asíntotas a las curvas de la hipérbola, a saber: los ejes a y a’, y la directriz diagonal doble asíntota (eje m-M): Las curvas se deslizan sobre las asíntotas.

Paso 2: El movimiento de los focos generadores Fio Po responsable de cada una de las curvas de la hipérbola, en el sentido señalado en los gráficos, determina que la estructura regrese estructuralmente y se cizalle. Esta estructura representa al sujeto al término del proceso psicótico, es decir, llevando a término el proceso de regresión que culmina en la cizalladura de la estructura.

Variante en Esquema I: Ejercemos sobre el Esquema I una fuerza externa (flechas azules) que descizalla la estructura, por lo que la diagonal directriz dejaría de ser doble asíntota, momento en el que las dos curvas de la hipérbola podrían atravesarla para anudarse. Nótese que el sentido de rotación de los focos generadores Fio Po se invierte. Las asíntotas a y a’ pasarían a ser fronteras de la contraparte (la curva roja es tangente al eje a en todos sus puntos, en su desplazamiento, una vez atraviesa la diagonal e igualmente la curva negra respecto del eje a’).

__________________________
* Programa de doctorado en Fundamentos y Desarrollos Psiconalíticos Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid

**Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Medicina (2007), con Premio extraordinario por la Real Academia de Medicina. Es Doctora también por la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Filosofía (Programa de Doctorado en Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos). Profesor Honorífico de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2011. Realiza el período de formación PIR (2009-2013) como Especialista en Psicología Clínica en el Hospital Universitario 12 de Octubre y Área 11 de Salud Mental de Madrid donde desarrolla actualmente su labor asistencial. Previamente ha trabajado como Psicóloga investigadora en el Servicio de Aparato digestivo del Hospital Clínico Universitario de San Carlos de Madrid (2002-2007). Ha asistido al ciclo completo de enseñanza del Nuevo Centro de Estudios Psicoanalíticos (NUCEP) y es socia de la sede de Madrid de la ELP desde 2003.