EL PSICOANÁLISIS 150 años después. Por Roberto Martínez de Benito (León)

(Continuamos con este POST la crónica del Acto conmemorativo del 150 Aniversario del nacimiento de Sigmund Freud celebrado en la Universidad de León, en una jornada que tuvo por título: “Repercusión y Actualidad del Psicoanálisis”).

La segunda mesa, “Proyecciones del Psicoanálisis”, fue moderada por Antonio García Cenador (Psicoanalista y Psicólogo en León; miembro de la ELP), que circunscribió el tema de las relaciones del Psicoanálisis con el mundo de la Cultura y la Psiquiatría.(Antonio García Cenador, Francisco Flecha y Fernando Colina)

Filosofía, Psiquiatría y Psicoanálisis

Comenzó hablando Francisco Flecha Andrés (ahora en su calidad de Profesor de Filosofía de la Universidad de León), que desde el título “Filosofía y Psicoanálisis”, nos comento que “he pensado ser breve, pero no por ello menos enloquecido” y rememoró los tiempos de juventud cuando un nuevo mundo, que se aprendía en la calle, se abrió con las lecturas de dos judíos que removieron el mundo, Freud y Marx, y la música de los Beatles, para aquellos jóvenes de una España cerrada. Una llamada me hizo perder gran parte de su ponencia,que se publicará en la revista Análisis, por lo que os remito a la misma. A renglón seguido Fernando Colina Pérez (Psiquiatra y Director Médico del Hospital Dr. Villacián de Valladolid) exploró los lazos entre “Psiquiatría y Psicoanálisis” comentando que éste es la única alternativa a la actual situación en que se encuentra la Psiquiatría Positivista. Nuevamente hube de salir de la sala y sólo puedo recoger algunas ideas que desde estos campos son aplicables al tema que siempre ha interesado al Dr. Colina que es el del psicótico del que dijo, hay que conocer algunas cuestiones personales como qué le interesa, que defensas necesita, a que no quiere contestar e incluso, en o posible, respetar las dosis de antipsicóticos que quiere admitir. Aceptar por parte del terapeuta que el diagnóstico es un elemento de poder. La pobreza de mi comentario puede ser paliada, pues esta intervención es el prólogo al nuevo libro, presto a publicarse, de José Mª Álvarez.

Psicoanálisis y creación artística

Continuó Javier Hernando (Catedrático de Hª del Arte de la Universidad de León), hizo un recorrido por diversos autores, movimientos y medios que se han imbuido de las enseñanzas del Psicoanálisis, con especial mención del surrealismo y las visitas de Salvador Dalí a Freud y Lacan ya su método paranoico-crítico. Recordó que la primera influencia explícita de Freud en el cine son las películas de Buñuel “Un perro andaluz”, donde se refleja el desdoblamiento del sujeto, y “La Edad de Oro”, en la que se refleja la represión social sobre el sujeto.
Finalizó con una referencia a las influencias de Lacan en el feminismo norteamericano, en la figura de Mary Nelly y la influencia del psicoanálisis en los fotógrafos de las últimas dos décadas.

(Jesús Morchón y Javier Hernando)

Concluyó esta mesa Jesús Morchón Sanjosé (Psiquiatra y Director Médico del Hospital Santa Isabel de León), que bajo el título “Poesía y sueños a la luz del Psicoanálisis” y desde su sensibilidad y amor por la poesía hizo un hermosísimo recopilatorio del sentir del poeta durante todo el siglo pasado (simbolismo, Baudelaire, Rimbaud,surrealismo, dadaísmo, etc.), leyendo fragmentos de sus obras, pero, sobre todo, imprimiendo su exposición y el ambiente todo de la sala de una sensación de mágica melancolía poética que arrancó el más largo y cálido aplauso de toda la tarde. Cuando se publique en “Análisis” es una lectura obligada, y sin duda placentera.


El psicoanálisis contemporáneo

Sólo restaba para cerrar esta maratoniana jornada una corta conferencia que estuvo a cargo de Mónica Marín (Psicoanalista en Bilbao y miembro de la ELP) a la que presentó Fernando Martín Aduriz (Psicoanalista en Palencia, miembro de la ELP, Redactor de este blog y multitud de otras facetas de este diamante tallado en forma de brillante).
Pues bien, Mónica vino a darnos cuenta de la contemporaneidad del Psicoanálisis, que es contemporáneo nuestro y está en lo cotidiano de todos los días. Destacó de Freud su audacia, osadía y coraje. Dijo que un psicoanalista es alguien que escucha ficciones y que su trabajo transcurre entre los límites de la verdad y la mentira, la ficción y el hallazgo. Uno va al analista a contarle sus secretos, que Freud llama Inconsciente, y es su descubrimiento.
El destino del Psicoanálisis no es competir con la Psicofarmacología, sino descubrir como usarla; demostrar que, a veces, somos más eficaces y otras iguales.
No renunciar a ser una técnica terapéutica; sentarse con las otras psicoterapias con las que tiene en común palabra y respeto al sujeto y no cejar en esa lucha.
O mantener con la Neurociencia, a la que nada le une, ese apasionante debate que hay entre ambos campos.
Son los Psicoanalistas los primeros en resistirse al Psicoanálisis, a salir de esa práctica, que necesariamente es a puerta cerrada, pero que ha de poder demostrarse. Porque el psicoanálisis no es necesario como lo es la ley de la gravedad; ni para la sanidad, los pueblos o los estados. El psicoanálisis sólo es necesario para los psicoanalistas y lo único que garantiza su continuidad es la formación de más psicoanalistas.
Este es un esbozo, claramente imperfecto, de una conferencia brillante, de una analista apasionada que sabe transmitir la pasión por este saber.
Para terminar sólo decir que esperamos poder contar con estos textos para su publicación en la revista “Análisis” de Castilla y León, donde podrán juzgar su valor real, más allá de esta reseña que viene a cubrir la inmediatez, más que la exactitud.

Roberto Martínez de Benito (León).