Conversación con Christian Laval en la sede de Barcelona de la ELP. Graciel.la Monés (Barcelona)

“El yo aparece en primer lugar como sujetado (assujeti) como asujeto. Escribí esta palabra en alguna parte para designar al sujeto en la medida en que éste sólo se produce dividido en el discurso. Si de entrada el animal que habla no puede abrazarse al partenaire más que sujetado es porque él fue desde siempre hablante y porque en el encuentro mismo de este abrazo sólo puede formular el “tú eres” matándose”. J. Lacan: “De un Otro al otro”, cap. V: “Yo soy lo que yo es”.

Del momento utilitarista a la sociedad neoliberal
Christian Laval, sociólogo, autor junto con Pierre Dardot, filósofo, del libro La nueva razón del mundo. Del momento utilitarista a la sociedad neoliberal (Ed. Gedisa, Barcelona, 2013) estuvo en la Sede de Barcelona de la Comunitat de Catalunya de la ELP el pasado mes de marzo de 2013 para charlar con los psicoanalistas sobre sus tesis. Dos días antes, la editorial Gedisa había sido presentado su libro en el Instituto Francés de Barcelona.

La conversación se organizó con dos discutidores, Enric Berenguer, meimbro de la ELP y la AMP y docente del ICF, y Miquel Bassols, miembro de la ELP y la AM, vicepresidente de la AMP y coordinador del ICF en España. Y el acto fue presentado por Begoña Ansorena, miembro de la ELP y la AMP.

El libro es un ensayo sobre la sociedad neoliberal. Ambos autores han trabajado anteriormente sobre Marx: Sauver Marx (2007), y Marx, Prénom Karl (2012). Christian Laval está especializado en la filosofía utilitarista de Bentham sobre la que ha publicado varias obras, entre ellas La escuela no es una empresa (2004). Otros trabajos suyos son L’homme économique, Essai sur les racines du néoliberalisme (2007), La nouvelle école capitaliste (2011) y Marx au combat (2012).

La conversación tomó como base el lugar que Lacan da al utilitarismo (“Es el momento del hombre en que vivimos”) y el plus de gozar como generador de nuevos síntomas.

En relación a la exposición de Christian Laval, situaré los puntos básicos en los que incidió:

1-. Señaló que hacía referencia a Canguilhem y a Foucault y sus trabajos sobre la norma y la resistencia a su imposición. Su elaboración se da en el contexto de una repolitización de los medios psi confrontados a la imposición de una “normativización” de las prácticas en salud mental.

2-. Otro punto de encuentro entre clínica y política serían las nuevas patologías asociadas a las nuevas formas de gobierno. En consecuencia P. Dardot participó en un trabajo colectivo La nuit sécuritaire y C. Laval colaboró con dos psicoanalistas que han publicado L’appel des appels.

3-. Un tema para el debate sería cómo pensar la historicidad del sujeto a partir de la fabricación del sujeto neoliberal o neosujeto planteada en su libro. Así como el sujeto se produce dividido por la cadena del lenguaje (perspectiva estructural) el neosujeto sería el producto de una transformación histórica. Con esta idea pretenden iniciar un debate con los psicoanalistas haciendo un uso libre de conceptos tomados de Foucault y de Lacan.

4-. Así, a partir de 1980, inician un trabajo sobre el utilitarismo desde Bentham. Toman la “historicidad subjetiva” como “genealogía del yo” pensando las mutaciones de su forma en la historia. Abandonan la perspectiva estructural del sujeto para abordarlo desde una perspectiva histórica marxista de que “el hombre se produce a sí mismo”.

El utilitarismo marcaría una basculación histórica considerando al hombre moderno en tanto que máquina económica y rompiendo así con la tradición sociológica anterior. Lacan definiría al “hombre económico” dando un paso más a través de su lectura de Hegel.

5-. Desde su primer trabajo El hombre económico estudian la diferencia entre neoliberalismo y el utilitarismo benthamiano. Así, con Bentham pasamos de una normatividad orientada por la idea de salvación a una normatividad guiada por el interés y su cálculo.

El “hombre económico” se construye como el motor que produce un equilibrio entre micro y macrocosmos. Una homeostasis que se logrará por el cálculo del interés como principio de todo lo humano. Freud heredaría esta concepción económica al plantear su aparato psíquico como tensión entre principio del placer y principio de realidad.

El gobierno liberal utilitarista se basa en la libertad de elección según el interés. Pero esta libertad se encuadra a través de un marco jurídico que predetermina las posibilidades de elección según un interés común: “La mayor felicidad para el mayor número”.

En cambio, en el gobierno neoliberal hay diferentes efectos subjetivos. Así como en el anterior había una limitación, el neoliberalismo lleva la lógica de la ilimitación. Se trata de sobrepasar de forma constante e infinita los límites tal como se hace en los deportes de alta competición. Y esa exigencia extiende el proceso evaluador a todos los medios profesionales. Entonces la lógica financiera tendría como efecto una nueva forma de subjetivación correspondiente al plus de gozar lacaniano. El momento actual es el de la subjetividad contable dónde el “sí mismo” que se construye deviene un capital a gestionar.

6-. En el último libro sobre Marx toman el concepto de plusvalía (Mehrwert) en la versión lacaniana de mehrlust (plus de gozar). Justamente esa acepción de la palabra Lacan la tomaría de Thompson, secretario de Bentham.

El Otro simbólico quedaría así transformado, no regulado, por un principio de cuantificación de todas las actividades humanas.

Discusión
Miquel Bassols planteó seis puntuaciones:
1. Si en la actual coyuntura se da una repolitización del mundo psi es en relación a una politización ya existente.

Así, Jaques-Alain Miller, en la reciente Conversación Clínica de Barcelona dio una idea del vínculo entre clínica y política contraria a una gestión del trastorno como error en relación a una realidad normativizada. Por ello sostenemos una política del síntoma, de la solución que cada sujeto da frente a lo real.

2-. En relación al debate sobre el estatuto de lo simbólico se trataría del poder de la ficción, de la palabra cuando afirmamos que “lo simbólico ya no es lo que era” se nos plantea un problema clínico. Implica que ya no se puede analizar sino en el después del Edipo.

3. Distinguir entre los conceptos de simbólico en los años ‘50 y los años ‘70 implica pensar en una historicidad estructural del sujeto, en la perspectiva lectora de “Lacan contra Lacan”

En el último Lacan, la historización/histerización por el plus de gozar nos daría la historicidad del sujeto neoliberal. Entonces, el debate entre historia y estructura sería un falso debate. Puesto que en su base común tendríamos la hystoria, la “proton pseudos”o ficción fundamental.

4-. En el próximo Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (2014) abordaremos lo que no cambia, lo real. Ficción construida por Lacan (en un “fuera de la historia”, como su núcleo traumático) que plantea el problema del goce más allá del utilitarismo.

5-. En el capítulo 9 del libro de Laval se aborda una nueva coyuntura en la relación entre capitalismo y ciencia. La ciencia en el siglo XVII tendría como objeto el saber. Durante el siglo XX y, sobre todo, a partir de 1947, por la colaboración entre la ciencia-ejército y las empresas, aparece la tecnociencia cuyo objetivo es el poder. El hombre produciendo el “post-humano” sería el ser hablante afectado por la tecnociencia.

6-. Así como el hombre homeostático se da por el fracaso del principio del placer. Se introduce entonces la dimensión del superyó en tanto goce de lo inútil, que es el goce que comanda el mercado actualmente.

Miquel Bassols señaló también que hay un texto inédito de Lacan (de 1969) sobre los términos para el plus de gozar. En él se plantearía si el plus de valor y el plus de gozar tendrían una relación de analogía u homología. Lacan se decantaría por la homología puesto que el objeto plus de gozar sería causa y no efecto del mercado.

Christian Laval apunta que si lo simbólico no es lo mismo, en el momento del estructuralismo lacaniano se obturaba la idea de una historicidad de lo simbólico. Había ausencia de conversación sobre este punto con los psicoanalistas, aun realizando su trabajo en el Departamento de la Universidad de París VIII. En otro momento, como el actual, en un movimiento que se dibuja entre la teoría y la acción (clínica, política), fuerza que los psicoanalistas tomen posición en este debate.

Enric Berenguer planteó que la transformación de lo simbólico a través del utilitarismo implica un sujeto sin Otro ya que se desmonta la idea tradicional de autoridad. Entonces, tendría su garantía en un principio real, hay unas leyes de lo real en Bentham. ¿El neoliberalismo lo ha abandonado? ¿La garantía última sería o no sería lo real?

Si lo real tampoco es una garantía pasamos de un real con ley a un real sin ley, que es el que toma el último Lacan. La articulación entre S y R (cuerpo gozante) es lo que hace Bentham. En tanto que las palabras conciernen a un goce, el control por la construcción simbólica apunta a una regulación del goce. Se plantea por tanto una historicidad de lo simbólico y de lo real. También se plantea la relación entre la jouissance del parlêtre y la historicidad del sujeto.

Otras intervenciones
Neus Carbonell apuntó a la transformación de lo S en R, por ejemplo, la noción del padre definida ahora por la tecnociencia.

Carmen Alda señaló un artículo de Lacan sobre la reforma universitaria “De una reforma en su agujero”.

Howard Rouse preguntó si en Foucault había división del sujeto.

Irene Domínguez planteó la posibilidad de considerar el síntoma como defensa ante el goce ilimitado.

Otra intervención señaló cómo la política del síntoma implicaba ahora incidir en el medio laboral en relación a los modelos de evaluación por competencias.

A modo de colofón, Laval planteó que si el parlêtre implica un sujeto dividido (estructuralmente) en todas las épocas, lo que conlleva una tensión interna entre hystoria y estructura.

A través de Freud y Lacan se plantea una problemática política: si se desconfía de la emancipación a través de la palabra (como en cualquier práctica de la confesión) y se aproxima la problemática del goce a su regulación jurídica.