Reseña de la presentación del libro: “Del desencanto al populismo” | Paula Fuentes

presentacion libro desencanto al populismo-webEl miércoles 7 de Junio de 2017 tuvo lugar la presentación del libro “Del desencanto al populismo. Encrucijada de una época”, de Jorge Alemán y Germán Gano, en la sede de Madrid. El acto, organizado por la Biblioteca y coordinado por Antonio Ceverino, contó con la presencia de los autores y tuvo como invitados a Ana Castaño, psicoanalista, miembro de la ELP y AMP, y miembro del consejo ciudadano estatal de Podemos, y José Luis Villacañas, Catedrático de Filosofía en la UCM.

Se recoge en las páginas del libro una conversación con relatos biográficos, coyunturas político-filosóficas, brújulas teóricas y algunos nombres propios imprescindibles, Gramsci, Marx, Freud, Lacan, Laclau, Panero, Sacristán, Eugenio Trías… Todo ello atravesado por una serie de hechos históricos sucedidos en España desde 1976 hasta ahora, que, mediante el cuestionamiento necesario de una época y el compromiso de los autores con el presente, acercan a quienes lo leen a repensar y compartir sus perplejidades.

Antonio Ceverino introduce este libro singular, una suerte de conversación con un recorrido que atraviesa el relato sobre algunas cosas que quizá no nos habían contado de esta forma. Las referencias van desde la muerte de Franco, el desencanto de entonces, la transición y sus agujeros negros, la movida madrileña, el papel de los medios y partidos políticos, la referencia latinoamericana, la función del intelectual colectivo, el acontecimiento del 15M, la irrupción de Podemos, el intruso populista, la modernidad y sus efectos, las críticas a y de la izquierda y quizá las posibles salidas del laberinto para pensar hacia el futuro. Se formula una pregunta: “¿Dónde estaba yo cuando ocurrieron esos hechos?”, abriendo un camino para pensar en las huellas del acontecimiento y la posible continuación de lo escrito, sobre las incidencias de la pulsión de muerte y el goce que se pone en juego en las repeticiones.

Ana Castaño, resalta la existencia de puentes entre la filosofía y el psicoanálisis para pensar la política y en los diferentes procesos de transformación que se han ido viviendo durante los cuarenta años que trazan los autores. Destaca la no clausura de los temas tratados, la posibilidad de preguntas y de rememoración a través de los hechos vividos y sus efectos, antes de ofrecer una reflexión de cada uno de los capítulos poniendo en relación las manifestaciones sintomáticas de cada época descrita, el movimiento del intelectual colectivo según las contingencias de la época y la pregunta acerca de cómo actuar dentro o fuera de la acción política. Ana habla de los efectos del neoliberalismo, su pretensión de sustraer lo más propio de cada uno, y su función precursora del término populismo, así como de las novedades surgidas por los acontecimientos y las malas noticias que trae el psicoanálisis. Reconoce como necesaria la invención continua y el traslado de la experiencia política a las instituciones para que desde lo político se encuentre una manera de hacer algo con ese desencanto, cada uno desde su particularidad y que, por tanto, ponga freno al neoliberalismo. Se sitúa un reto abierto hacia la renovación de la izquierda y sobre la necesidad y función de los intelectuales colectivos.

José Luis Villacañas, inicia su exposición nombrada como “homenaje”, tal como él dice, a un texto sincero, fresco, lleno de franqueza y que ejerce de testimonio de una época. Toma las distintas partes del libro para ir desglosando tesis puntuales y opiniones propias, iniciando con una pregunta reveladora, posiblemente fundamental y quizá algo novedosa a pesar del paso del tiempo: “¿Qué fue realmente el franquismo?”, planteándolo como la más poderosa revolución pasiva de la historia de España, ya que tuvo que producir su propia destrucción y la de sus aliados fundamentales- nombrando como ejemplo de ese horror a la película, de Jaime Chávarri, El Desencanto-. Aclara cómo toda revolución pasiva aspira a la producción de un capitalismo y de un pueblo, remarcando que fue el único acto verdaderamente instituyente y nunca pensado. Este punto dará lugar, al final de la presentación, a varias preguntas de los autores que permitirán añadir contenido a esta idea. El planteamiento del profesor continuó dando cuenta de distintos ejes fundamentales, como la reivindicación de las ideas de ley, lo imposible y lo real, la premisa sobre que no podemos permitirnos no saber, la contradicción del término soberanía al aspirar a la omnipotencia, de la intención del neoliberalismo de eliminar lo real y de la existencia del darwinismo por debajo de éste, que no cesa en generar culpa, deuda y éxito.

Los invitados reconocen la certeza de los autores cuando indican la ambivalencia de la movida al suponer una apertura y también un cierre, algo llamativo que supuso un entretenimiento social pero condujo hasta un punto de goce que se volvería insoportable. Se introduce el debate sobre la parodia, así nombrada, del intelectual colectivo, y queda una marca más en la presentación acerca de la idea de populismo, como expresión popular y democrática que da respuesta a procesos no utópicos y que genera una resistencia efectiva, considerándose como un acto instituyente necesario, donde se pierde algo, supone grave dificultad si se hace desde fuera de la institución y genera una promesa incumplida pero en vigor, ya que exige su cumplimiento.

Surgieron comentarios relacionados con lo aportado acerca del franquismo y el cuestionamiento sobre cuáles podrían ser las posibilidades de construir un bloque histórico a raíz de lo que cuentan los autores en el libro. Hay una relevancia especial en la función o papel del intelectual colectivo, singular, como aquel que habla en público y cuya labor sería analizar y avisar, sin legitimar decisiones políticas concretas, atendiendo a la importancia de los nuevos pactos, la nueva concepción de hegemonía y de democracia, y revelando posiblemente una idea clave, no nueva, acerca de la importancia de saber cuánta fuerza se tiene para poder ajustar las expectativas al poder real.

A través de esta emocionante presentación sobre una conversación inaugural entre dos autores a través de su libro, este texto a cuatro manos, como se dice en el prólogo, donde los autores charlan sobre el malestar social de antes y de ahora, las perplejidades, las palabras habituales, dichos propios y de otros, algunos vaciamientos simbólicos, los efectos devastadores y mortíferos del neoliberalismo, los límites de la izquierda, los errores y aciertos del intelectual, los viajes al pueblo y los repliegues ideológicos…, conmueve la buscada fidelidad a la verdad, donde quedan preguntas abiertas y se ofrecen algunas posibles salidas, bajo una premisa personalmente fundamental, y es que “no nos podemos permitir el lujo de no saber”, ni, por tanto, de retroceder ante lo real.