Reseña del libro Violencias y desamparos

El Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis y Síntomas Contemporáneos, de Cantabria, inscrito en la Antena Clínica de Bilbao, presentó en la librería Gil de Santander el libro Violencias y desamparos1 el 26 de abril de 2024.

Contamos con la presencia de una de sus autoras, Susana Brignoni, acompañada en la mesa por una de las coordinadoras de este grupo, Esther González y una de las integrantes del grupo, Paloma Lloreda.

Susana Brignoni, Graciela Esebbag y Adolfo Grisales nos ofrecen en este libro los resultados de la investigación que forma parte de su trabajo durante 25 años en el Servicio de Atención a Residencias (SAR) de la Fundación Nou Barris para la Salud Mental (F9B) donde atienden a niños/as y adolescentes tutelados por la administración, en Barcelona.

Su práctica en salud mental tiene una orientación psicoanalítica, basada en el respeto a la subjetividad y en la consideración de que no hay un sujeto sin Otro. El libro se estructura en un recorrido teórico alrededor de las violencias y desamparos, con un abordaje que los autores plantean en torno a tres ejes: el trabajo de soporte técnico, con el equipo educativo de las residencias y centros donde viven los niños/as y adolescentes tutelados; la atención directa, tanto a los menores como a sus familiares y el trabajo en red con otros servicios y profesionales. Estructura bien articulada que ayuda a introducirnos en una nueva aproximación al trabajo con estas personas.

Susana explicó algunas de las ideas desarrolladas a lo largo de los capítulos del libro, entreverado de múltiples ejemplos traídos de sus experiencias, que ilustran y facilitan entender mejor los contenidos. En una exposición clara y cercana mostró cómo manejarse con la violencia supone un doble compromiso; por parte del sujeto, que debe consentir a elaborar sus dificultades, y por parte del profesional que debe mostrarse dócil, a partir de la posición de “no saber”. Construyendo juntos un espacio de diálogo donde se pueda pensar e inventar soluciones que tengan en cuenta las particularidades de estos niños/as y adolescentes.

Presentación con una argumentación sólida y una propuesta coherente que da un giro al trabajo que se realiza alrededor de esta población tan vulnerable y a la vez tan compleja de abordar; atendidos, en muchas ocasiones, por terapias psicológicas que niegan la subjetividad y la tendencia destructiva inherente al ser humano.

Extraigo de la exposición que, en la relación con las personas marcadas por el desamparo y las respuestas violentas, no se trata de tener miedo o tratar de imponer un control de la situación, sino que se trata del amor. Citando a Alain Badiou2 “el amor es una forma de experimentar el mundo a través de la diferencia […] el amor es construir un mundo desde un punto de vista descentralizado”.

La brújula que orienta a los autores del libro pasa por dejar en suspenso el propio saber, para adentrarnos en el saber del sujeto con el que tratamos. Atender, escuchar, interesarse, acompañar, dedicar nuestro tiempo, son verbos para la construcción de otra relación diferente a la que estamos acostumbrados.

Nos queda mucho que aprender y mucho camino por recorrer; este encuentro ha sido inspirador y espero que siga despertando el deseo de continuar avanzando por la vía propuesta, junto a colegas de salud mental, educación, servicios sociales...

 

Notas:

  1. VV. AA. Violencias y desamparos. Ned, España, 2022.
  2. Badiou, Alain. Elogio del amor. Esfera de los libros, Madrid, 2001, pp. 34-37.