Reseña de la presentación del libro “Construyendo Mundos. Autismo, detección precoz y psicoanálisis” de Cecilia Hoffman | Rodrigo Bilbao

reseña construyendo mundos webEl miércoles 17 de mayo de 2017 tuvo lugar la presentación de “Construyendo Mundos” en la sede de Madrid, coordinada por Beatriz García, quien abrió esta actividad con una pregunta certera ¿qué tiene la cuestión del autismo para que se liberen estas batallas? Lucha establecida en todos los campos de la llamada “salud mental” y que convoca al Psicoanálisis como actor principal. Quizás por ser la evidencia del lazo no natural entre el cuerpo y la palabra, lugar donde el Psicoanálisis trabaja sobre lo opaco de ese vínculo con una clínica fuera del estándar. Precisamente de eso nos habla el excelente texto de Cecilia Hoffman.

Nuestra colega de Barcelona deja en este libro un legado tanto para nuestra escuela, como para los padres de niños autistas y profesionales que trabajan con ellos. Cecilia lo logra compaginando su investigación sobre el autismo de manera lúcida y transparente, con una transmisión de los conceptos de forma sencilla y rigurosa a la vez, comenta Enric Berenguer, quién habló de la vitalidad de Cecilia, que falleció pocas semanas después de haberlo terminado, lo que habla de su deseo decidido por esta causa y su esfuerzo de trasmisión. Cecilia se planteó una investigación sobre el síntoma como acontecimiento de cuerpo en la clínica del autismo. Ella logra mostrar como en el psicoanálisis cada caso pone en tensión la teoría y rescatar el lugar del discurso psicoanalítico en la clínica de atención temprana, el valor en la intervención en momentos fundantes, donde se puede rectificar aquella relación al Otro maltrecha, y por último la importancia del trabajo en una red como una variante de la “práctica entre varios”, en una atención contra todo estándar.

Este libro tiene una dimensión política, epistémica y clínica para Vilma Coccoz: Política en el sentido de ofrecer una manera de tratar el autismo eligiendo el sujeto, por encima del estándar y la terapéutica que nos plantea lo cognitivo conductual. Al elegir el sujeto tratamos lo humano y sus implicaciones en el lenguaje, sus efectos de satisfacción y nominación, más allá de la comunicación. En este punto Hoffman nos enseña el modo de sostener ese lugar de no-saber, frente a la posición autista que excluye y rechaza al Otro, con una clínica suave y delicada que invita a sortear ese impedimento.

Una dimensión epistémica, en tanto es un claro ejemplo de aquello que enunciaba Lacan en “Televisión”: “lo que se concibe bien, se anuncia claramente”. En este punto Cecilia nos ofrece su deseo de trasmisión a partir de múltiples hallazgos clínicos que se captan en los casos expuestos.

Por último una dimensión clínica, dando cabida al lugar del imprevisto y la elección con un acto que transforme al sujeto. Ilustra cómo se maniobra en la clínica con el autista, en el surgimiento de una enunciación personal que cambia el rumbo.

Ante este trabajo hermoso, no queda más que agradecer el legado compartido con nosotros a través de su libro, ya que desde ahora Didac ocupa un lugar en la historia de los casos célebres en el psicoanálisis de niños, paradigmas de la clínica: Juanito (Freud), Dick (M.Klein), el caso El lobo, el lobo (Rosine y Robert Lefort), Joel (Bettelheim) y Nadia (R. y R. Lefort).