“Me too & I prefer not to”. Conversación con otros saberes | Carolina Salinas

La lluvia no detuvo el interés en la asistencia al encuentro que promovía la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de la Comunidad Valenciana titulado “Me too & I prefer not to” en la ciudad de Alicante en el espacio “Conversación con otros Saberes”.

Un encuentro organizado para poner a conversar el binomio psicoanálisis y feminismo en las coordenadas actuales a partir del movimiento Me too, la declaración de artistas francesas encabezada por Catherine Deneuve y la masiva celebración del último 8 de marzo.

Las invitadas, Marcela Antelo(1) y Anastasia Tellez(2) junto con la moderación de Oscar Ventura(3), hicieron honor al hastag de los psicoanalistas #nohayrelacionsexual. Dos discursos, con algunos puntos en común, pero también divergentes, esencialmente en el estatuto del sujeto y sus identificaciones. Es decir que mientras Marcela apuntaba a la “manada” como “una verdad en común con un amo”, y al mismo hastag del “Me too” como “un significante amo”, Anastasia lo hacía desde el concepto de “sororidad”: Solidaridad y concordia entre mujeres, que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo.

Marcela Antelo recorrió una de las cuestiones del feminismo como aquello anclado en el trauma, preguntándose si el feminismo actual no es un goce de nuestra contemporaneidad, tomando del saber cinematográfico el escrito de Laura Mulvey “El placer visual y la narrativa” para introducir la mirada fálica en el cine, donde el falo que cuenta es el de la castración. Para la autora la imagen de la mujer en el cine representa la castración. El falocentrismo y el patriarcado se introducen en la conversación, como el “mástil de color rosa” sobre el que navega esta embarcación llamada feminismo. Pero desde el psicoanálisis se planteó, que hace tiempo los sujetos navegan en lo social sin el mástil del Nombre del Padre.

Anastasia Tellez, desde el discurso universitario, nos ofreció un despliegue cronológico sobre el recorrido de la igualdad y la violencia de género, así como las representaciones hegemónicas en el modelo cultural-social.

El debate se inició con intensidad, en tanto los coloquios ofrecían posiciones muy diferentes. Reflexiones y comentarios sobre: la vigencia o no del patriarcado, ¿significación fálica en el concepto de patriarcado? nos preguntábamos. Virilidad y “Nuevas masculinidades” (concepto introducido por Anastasia Tellez) se incorporan al debate, para corroborar las virtudes del psicoanálisis como un “cuerpo a cuerpo” que aborda la virilidad tanto en hombres como en mujeres y cuya orientación apunta más bien hacia una posición del “no todo”.

La última intervención proviene de una joven que se preguntó lo siguiente: “¿cómo es entonces que, a pesar de saber, de estar informados, de conocer la naturaleza humana, de convivir en una sociedad más abierta, seguimos repitiendo?”. Seguramente los psicoanalistas presentes teníamos mucho que comentar sobre esto, pero fue una extraordinaria intervención y pregunta que hizo de corte a la conversación, invitándonos a continuar estos debates sobre lo contemporáneo en su siguiente ciclo.

 

  1. Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP)y de la Escola Brasileira de Psicanálise(EBP). Enseñante en el Instituto de Psicanálise da Bahia. Doctora Comunicación/Cine por UPF.
  2. Antropóloga/ profesora de la UMH, y co directora del Master Universitario en Igualdad y Género en el ámbito público y privado.
  3. Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP). AE (2016-2019). Coordinador Instituto del Campo Freudiano en Alicante.