LA ESFINGE MUDA. Por Fernando Bárcena (Madrid).


Monumento a la memoria de las víctimas del Holocausto, Berlín, 1995, foto de Pablo Villate.

Una inaudible palabra

“Hurbinek no era nadie, un hijo de la muerte, un hijo de Auschwitz.” Con estas palabras inicia Primo Levi en La tregua, el relato de la corta existencia del pequeño Hurbinek, un infans “sin-palabra” que murió “libre pero no redimido” no sin antes haber pronunciado una inaudible palabra -¿“mass-klo”,“matisklo”?-, una palabra secreta nacida del fondo de un silencio, de un abandono, de un desfallecimiento rotundo.

¿Dónde reside el destino de toda genuina educación?

Fue gracias a la lectura de relato de Levi que en algún momento pude entender qué título debía llevar este ensayo. Hurbinek, paralítico, y cuyo nombre le dieron los propios reclusos del campo, y Henek, el adolescente que cuida de él y no rehúye su intimidad, componen una desigual relación, una que habita la diferencia misma y se deja seducir e intimar por ella. Henek, que habla sin cesar a la pequeña esfinge muda, y que con ese gesto sin arrogancia pedagógica parece que pretendiese devolver por la palabra al pequeño al círculo de lo humano, del que fue, como él mismo, expulsado. En realidad, poco importa que no se comprenda lo que dice Hurbinek. Quizá es ahí donde reside el destino de toda genuina educación: en el hecho de aceptar que a nuestra interlocución el otro responda, aunque no se comprenda en verdad lo que dice, en su propio lenguaje; en el intento mismo de tener que desprendernos de nuestra voluntad de comprender todo lo que ocurre entre los niños y los hombres; en huir del control del otro para asistir a su emergencia en su específica e inaudita alteridad. Tal vez el recuerdo de esta singular relación nos muestra una lección -una lectio, una lectura imposible- a aprender: la que muestra que educar y enseñar es abrir un espacio de acogida donde el otro pueda habitar, la que invita a sustituir la comunicación de un saber mediante el concepto por el esfuerzo en hacer surgir en el otro su propia palabra, una que no es dictada por adelantado, una que ni está prevista ni decidida de antemano.

Un ensayo sobre el silencio

La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz se articuló tomando como fuente principal de inspiración este testimonio de la vida del pequeño Hurbinek -y en este sentido en un ensayo sobre el silencio, porque la infancia (también la de Hurbinek) es silencio y poema-, pero su tema, por así de decir, es el dolor como un acontecimiento de la existencia. Se trata del dolor tal y como este transmitido por los libros del recuerdo -los testimonios de los supervivientes de los campos de concentración-, pero se trata, también, de pensar nuestra moderna relación con el dolor, del vover a plantearse la difícil pregunta de si es posible hoy, y en qué sentido lo es, un aprendizaje del dolor, un aprendizaje que, consciente de que Auschwitz rompió la continuidad de la tradición occidental, nos permita entender que la humanidad está compuesta de los que fueron y ya no están sino en el recuerdo, de los que son y quizá no hemos aprendido a mirar, y de los que serán, a quienes pertenece el porvenir. Pues “a pesar de todo”, como decía Hannah Arendt, quizá es posible todavía un nuevo comienzo.

Fernando Bárcena
Profesor titular de filosofía de la educación
Universidad Complutense de Madrid

(NOTA DE LA REDACCIÓN: El Profesor Bárcena es autor de La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz, Barcelona: ANTHROPOS, 2001. Participa el día 12 de enero en Bilbao en el Ciclo "Deportados. Testimonio y Trasmisión", organizado por la Biblioteca del Campo Freudiano de Bilbao. Sede de Bilbao de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Berastegui 1, 2º dcha. Será presentado por Mónica Marín.
También ha publicado: El Oficio de la Ciudadanía: Introducción a la Educación Política; La Escuela de la Ciudadanía: Educación, Ética y Política; La Educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad; El delirio de las palabras: ensayo para una poética del comienzo; La experiencia reflexiva en educación.)