BOLETÍN ON-LINE nº 13, II FORO: LO QUE LA EVALUACIÓN SILENCIA "Las Servidumbres Voluntarias", Lierni Irizar, Ana Castaño Romero, Miguel Jara, Eugenio Castro.

Madrid, Sábado 11 de junio de 2011. Círculo de Bellas Artes

PRESENTACIÓN
Paloma Blanco Díaz

En esta ocasión, las contribuciones de nuestros autores esclarecen, desde diversos ángulos, algunos aspectos del imperativo del estado del bienestar como expresión actual del malestar en la civilización. Hoy, más que nunca, el psicoanálisis es la opción de un modo de tratamiento de la pulsión y la imposibilidad por otras vías distintas de los imperativos del superyó que nuestro discurso le ofrece a la civilización para tratar su malestar.

Estimado lector, confío en que el contenido de A-FORO te resulte atractivo y estimulante y te invito a participar también en él tomando la palabra, enviando tus comentarios, reflexiones, observaciones o materiales que consideres de interés en relación al tema que nos ocupa a montblanc@cop.es

Si deseas suscribirte al boletín on-line A-FORO, puedes darte de alta en olga.monton.al@gmail.com

Igualmente quedas invitado a visitar nuestro blog: http://loqueevaluacionsilencia.blogspot.com/ y a hacerte amigo en Facebook de Servidumbres Voluntarias.

¡Buena lectura!

***

UN MUNDO FELIZ
Lierni Irizar Lazpiur

Hay un texto literario, “Un mundo feliz” de A. Huxley, que considero muy adecuado para pensar algunas cuestiones que nos plantea el próximo Foro. Tanto la novela como las reflexiones del autor sobre la misma, nos hablan de las servidumbres voluntarias y más concretamente de la felicidad entendida como amor a dicha servidumbre.

A. Huxley afirmaba que nuestra tarea es despertar y creo que su novela puede ser leída como una llamada a estar despiertos y atentos sobre lo que somos y podemos llegar a ser. La crudeza y belleza de su relato nos incita a la resistencia más que cualquier denuncia.
El principal problema que plantea no es el progreso de la ciencia como tal: los logros de la física, la química y la mecánica se dan por sobreentendidos. El texto se centra en los logros que entrañan aplicaciones en los seres humanos: los resultados de la futura investigación biológica, psicológica y fisiológica. El gran cambio revolucionario se dará en el interior de los seres humanos.

Las personas que gobiernan el “mundo feliz” no son locos ni buscan la anarquía, sino que quieren la estabilidad social. Y por medios científicos llevan a cabo la revolución final, la personal. La modificación de la humanidad por su propio bien.
Este es el gran tema que nos plantea la tecnociencia de nuestro siglo: ¿qué será del humano?

Huxley afirmaba que el futuro se jugará en torno al problema de la felicidad: lograr que la gente ame su servidumbre. “El amor a la servidumbre sólo puede lograrse como resultado de una revolución profunda, personal, en las mentes y los cuerpos humanos.”(1) Esto será posible con una técnica mucho más avanzada de la sugestión, mediante el condicionamiento de los niños y más adelante con la ayuda de drogas que favorezcan dicha sugestión. También con una ciencia que pueda desarrollar las diferencias humanas destinando a cada individuo a un lugar de la jerarquía social y económica. Por otro lado, se necesitará algún sustitutivo del alcohol y los demás narcóticos que sea menos dañino y más placentero. Finalmente, el proceso requerirá un sistema de eugenesia destinado a estandarizar el producto humano y facilitar la tarea de los dirigentes.

Huxley pensaba que este nuevo orden se podría implantar en un solo siglo y su pronóstico apunta hacia dos tipos de totalitarismos: uno centralizado supranacional o varios totalitarismos nacionales.

La visión de Huxley presupone una visión del poder estatal que busca el control total sobre la población. Hoy en día sabemos que esta forma de poder no es la única sino que, tal y como M. Foucault nos enseñó, además del poder estatal, hay un poder estructural que se ejerce desde todas partes como control y normalización. El peligro del totalitarismo no está sólo en los gobiernos sino en la unión contemporánea entre el capitalismo, la tecnociencia y las dinámicas que promueven. El poder está en todas partes y los sujetos desconocen a menudo al servicio de qué trabajan. Médicos, trabajadores sociales, psicólogos, educadores, estamentos del estado, ONG incluso, forman parte de un complejo entramado difícil de identificar y combatir.

Huxley realizó una revisión de su novela “Un mundo feliz” en el texto “Nueva visita a un mundo feliz”[2]. En este texto constata que sus profecías de 1931 se están haciendo realidad mucho más pronto de lo que pensaba. Afirma que la libertad se desvanece y también el deseo de esa libertad.

Hoy podemos afirmar que los avances tecnocientíficos nos permiten pensar un futuro no muy diferente del narrado por Huxley. La ciencia puede ser considerada como el esfuerzo por reducir la multiplicidad a la unidad, concentrándose en lo que las cosas tienen en común, abstrayendo leyes en función de las cuales los acontecimientos particulares pueden ser explicados y tratados. El deseo de imponer orden y unidad, característico de la ciencia, se vuelve peligroso en el ámbito de lo social, político y económico ya que busca la reducción de la diversidad humana a lo que Huxley consideraba “subhumana uniformidad” y la libertad a servidumbre.

Nuestra época busca el “soma” que pueda “solucionar” las dificultades humanas en un verdadero alud de investigaciones bioquímicas, farmacológicas y a través de investigaciones del funcionamiento cerebral.

Nuestra contemporaneidad nos arrastra hacia “un mundo feliz” pero tal y como el subtítulo del Foro sugiere, quizá podemos negarnos a cooperar con estas ciegas fuerzas que empujan a la homogeneización y al control. La cuestión es si el deseo de resistir es algo fuerte y extendido en la actualidad. No lo parece.

Como afirma Huxley: “Todo pájaro que aprenda a organizarse una buena vida sin necesidad de usar sus alas pronto renunciará al privilegio del vuelo y permanecerá por siempre en tierra.”

Notas:
[1] Palabras de Aldous Huxley en el prólogo a “Un mundo feliz”, Edhasa, reeditado en 2009.
[2] Editado junto a “Un mundo feliz” en Edhasa, 2009.

***

EN DEFENSA DE LA SUBJETIVIDAD
Ana Castaño Romero

"Lo que es común a todas las cosas y se encuentra igualmente en la parte y en el todo, no constituye la esencia de cosa alguna singular"
Proposición XXXVII. de "Ética" de Spinoza.

Hace varias semanas me tope, de una manera un tanto fortuita, con textos y artículos de muy diversa índole que me llevaron a reflexionar sobre el tema que nos convoca para el 2º foro de la ELP: "Las servidumbres voluntarias".

Mi primer pensamiento fue en torno a nuestra época que dista bastante, al menos en apariencia, de la que vivió un jovencísimo Étienne de la Boétie cuando escribió su "Discurso de la servidumbre voluntaria" en un agitado siglo donde comenzaban a cuestionarse las tiranías y los abusos del poder que impedían las libertades del individuo.

Una de sus conclusiones al preguntarse porque permanecían los tiranos en el mando la sitúa no tanto del lado de la fuerza de este sino de la sumisión del pueblo que consiente: "No se trata de quitarle nada sino de nada darle" es lo que nos propone el autor como un modo de resolución a la servidumbre.

Desde entonces se han sucedido muchos logros y conquistas en el ámbito de lo colectivo, elegimos a nuestros gobernantes y, sin embargo, estamos más serviles que nunca con el engaño de creer que no consentimos a las servidumbres contemporáneas siendo una de ellas no querer saber, fundamentalmente no querer saber sobre uno mismo. El amo moderno no tiene rostro, está amparado por la ciencia que en su alianza con la técnica nos conduce a sepultar lo más propio de cada uno.

Como refiere Javier Peteiro en su reciente libro "Se abre así un camino hacia un autoritarismo científico que dirá lo que es bueno, lo que es malo, y no sólo lo que debemos hacer sino incluso como debemos ser desde la manipulación genética y conductista" o como señala la editorial de la revista Archipiélago nº20: "Entre los dispositivos retóricos más eficaces que pone en marcha el discurso científico, están aquellos destinados a crear el efecto de realidad, a construir la ilusión de que la ilusión así fabricada es la realidad misma".

¿Que propone el psicoanálisis y que se espera de él? Dar cabida al sujeto del inconsciente, uno por uno, para que a lo largo de su cura se haga cargo, responsable, del goce puesto en juego en sus síntomas, en sus repeticiones, en sus actos y a partir de esta particularidad, la suya propia, apueste por un deseo decidido. Para dar cuenta de esta propuesta hay, entre otras, dos fórmulas: mostrar nuestra práctica y desvelar lo que sucede a nuestro alrededor como el cuento del traje del emperador, en este caso se trataría del cuento de la ciencia que consiste en reducirlo todo a un sustrato neurobiológico en donde la causalidad psiquica no es más que una ficción.

A continuación voy a referirme a tres ámbitos que reflejan la manipulación de este Amo sin rostro al excluir el efecto de la enunciación y no tener en cuenta la subjetividad.

Resulta más complejo no consentir a aquello que viene abalado por la ciencia o compromete nuestra seguridad, y es precisamente en este terreno donde creo que hay que señalar desde el psicoanálisis, desde su acción y la política del mismo.

La falsa ciencia: En la revista "Clínica y salud. Investigación empírica en Psicología", en un número monográfico sobre Psicosis y Esquizofrenia quiero destacar un artículo, "ESQUIZO-Q: Un instrumento para la valoración del Alto riesgo psicométrico a la psicosis", que va en la línea de la investigación que predomina hoy en día: diagnosticar de forma precoz un trastorno psicótico y tomar las medidas oportunas, fundamentalmente medicar y reeducar, antes de que se produzca un desencadenamiento. Se están diseñando diferentes autoinformes para detectar la propensión a la psicosis, lo que en la literatura se conoce como paradigma de "alto riesgo psicométrico" (Lenzenweger, 1994).

El ESQUIZO-Q es uno de estos autoinformes que consiste en diferentes ítems sobre las ideas, los afectos y el modo de relacionarse, que va rellenando el adolescente y puntuándose para luego ser validado por un experto. Pretende ser un marcador de riesgo para la esquizofrenia "y poder ser utilizado como método de cribado psicopatológico en población adolescente en una amplia variedad de contextos: clínicos, educativos y de investigación".

El mandato a la felicidad: "Soma para todos" es un artículo que encontré en El País de Manuel Rodriguez Rivero donde a propósito de su insomnio nos habla de cómo nuestra sociedad no permite las miserias de lo cotidiano como la tristeza o la desgana pasajera, siendo imperioso buscar una pronta solución como por ejemplo acudir a la química que nos adormece para continuar con el ritmo exigido, no nos podemos detener ni un solo minuto porque se nos señalará como infelices.

Esta actitud evoca en el periodista a los ciudadanos del Estado Mundial de "Un mundo feliz" (Huxley 1933) cuando recurrían "al ubicuo soma para combatir el tenue vacío que experimentaban de vez en cuando". También menciona la versión moderna de este fallido mundo feliz que se puede ver en un video de YouTube titulado "El marketing de la locura". En este video se pueden observar las estrategias de marketing de las grandes multinacionales de la industria farmacéutica para hacernos creer que un malestar es una enfermedad grave, un trastorno mental, que precisa ser tratado adecuadamente. Esta argumentación va acompañada por el cortejo cientificista al uso: la complicidad de autoridades reconocidas en la materia y estudios en revistas de prestigio. El resultado es que se ha triplicado el consumo de ansiolíticos, antidepresivos y el diagnóstico de trastorno bipolar en la infancia.

Protocolizar no es sin consecuencias: Una mañana escuchando la radio me atenazó una noticia que empieza a ser cada vez más habitual. Hacían recuento de las víctimas por violencia de género en lo que llevamos de año resaltando que tres de ellas tenían las pulseras de alarma, y aunque habían sido activadas no sirvieron para evitar el fatal desenlace. Lo que llamó mi atención es el modo en que hacen la selección para protocolizar si se trata de un riesgo bajo, medio o alto: Unos funcionarios van rellenando con crucecitas diversas situaciones como, por ejemplo, si ha habido antecedentes previos de agresión por parte del supuesto maltratador, denuncias, etc., sin tener en cuenta en ningún momento cuál es el relato, el modo de decir, puesto en juego. Una vez finalizado el cuestionario se pasa por una máquina que determina el posible riesgo. Estas tres mujeres estaban catalogadas como bajo riesgo.

Tras esta melange de artículos y noticias tuve un hallazgo sorprendente con unos textos que, a pesar de los años transcurridos, son muy acordes con los tiempos y el debate de nuestro próximo foro. En la revista Serie Psicoanálitica 2/3 aparece un artículo de José Ortega y Gasset "Psicoanálisis, ciencia problemática " del libro "Ideas y Creencias" donde se pregunta hasta qué punto hay ciencia en el descubrimiento del inconsciente concluyendo que se trataría de una ciencia periférica, que no es verdadera pero tampoco falsa, siendo por tanto un problema lógico. Ya desde su comienzo destaca la hegemonía de la Ciencia como el nuevo oráculo: "Como el hilo rojo que va por dentro de todo cordaje usado en la escuadra inglesa, la continuidad de la verdad, la continuidad de la ciencia penetra por todas las épocas culturales, sirviéndole de norma y señal de reconocimiento".

A continuación de este artículo nos encontramos con "Discurso Psicoanalítico, Discurso Científico: comentarios a partir de Ortega y Gasset" de Jorge Alemán, en donde partiendo de la difícil tarea del pensar hace un minucioso recorrido de la tesis de Lacan sobre “El inconsciente estructurado como un lenguaje” desde diferentes perspectivas para dar cuenta que "aunque el psicoanálisis no es una ciencia, su teoría no hubiese sido posible sin los hechos que dieron lugar a la racionalidad científica". El psicoanálisis, de una u otra manera, esta concernido por la ciencia, no estamos de espaldas al mundo sino en él, y como señala Aleman en el final de este artículo es pertinente "mostrar que el psicoanálisis en su problemática remueve cuestiones sobre la lengua y el sujeto que la habita, que la ciencia prefiere evitar".

La clínica siempre nos trae reflexiones y es en este sentido que me pregunto, tras escuchar a dos mujeres y sus dichos, por la otra servidumbre no voluntaria que concierne al goce y tiene al síntoma como aliado.

Se trata por un lado de una mujer sometida a la materialidad pura del significante que en sus relaciones con los otros se ve avocada a insultar llevando a la literalidad su dicho "si me buscan la boca". La otra mujer con conflictos permanentes con su partenaire como un modo de no dar cuenta del No hay relación sexual discute con él porque le dice que el trabajo de ella es muy esclavo y mientras relataba esto en su sesión deslizó una pregunta "¿De que clase de esclavitud se trata?, pregunta que sólo es posible que emerga si se le da un lugar a la subjetividad que porta la palabra. En ambos casos, según la particularidad de cada estructura, es posible ir trabajando sobre la implicación del sujeto en aquello de lo que padece siendo una manera para no condescender a la servidumbre.

***

LA PASTILLA DEL OLVIDO COLECTIVO
Publicado por Miguel Jara el 23 de febrero de 2011

Fuente: http://www.migueljara.com/2011/02/23/la-pastilla-del-olvido-colectivo/
Durante los últimos meses algunas administraciones, como la gallega, han impulsado medidas encaminadas a reducir el gasto de la factura sanitaria. El diario El Correo Gallego ha entrevistado a Luis Ferrer i Balsebre (Madrid, 1958) que trabajó como jefe del servicio de Salud Mental del ahora hospital Clínico de A Coruña (Chuac) hasta que en el año 2008 tomó las riendas del área de Psiquiatría del servicio gallego de salud. Este médico habla de una burbuja sanitaria igual que la inmobiliaria, y de la posibilidad de que el sistema sanitario tal como lo conocemos estalle, como ha sucedido con el negocio del ladrillo con las consecuencias de todos conocidas:

“Creo que hay una analogía absolutamente clara entre la burbuja inmobiliaria y la sanitaria. La industria farmacéutica es también un negocio y, como tal, tuvo sus políticas para incrementar beneficios. También existieron mecanismos de control cuya finalidad es reducirlos. Durante diez años, la empresa que comercializa un producto mantiene la patente. Como en cualquier otra burbuja, los mecanismos de control fallaron, y lo que debería ser la norma, que pasado el tiempo de la patente, de forma mayoritaria el producto recetado sea el genérico, en Galicia no fue así. En los tratamientos farmacológicos, siempre aparecerá un medicamento más caro en el mercado, sin que eso implique que sea más eficaz. En ocasiones, la novedad simplemente reside en que se presenta en comprimidos en lugar de en cápsulas. Y esto es una clara dinámica de burbuja que, como la inmobiliaria, finalizará en colapso. Es alucinante que desde un punto de vista político no se den cuenta, cuando nos pasó hace dos días con el asunto de la vivienda. Es muy llamativo que España esté a la cola de los países más avanzados en porcentaje de genéricos, como era alucinante que se construyesen tantos pisos”.

Además de apostar por los medicamentos genéricos antes que por los de marca cuando los haya, huelga decir que es necesario racionalizar el consumo, en general, de cualquier tipo de fármaco; tratarse sólo cuando sea necesario, con la menor dosis posible, durante el menor tiempo posible. Y que debemos ser los mayores interesados en conservar la salud llevando estilos de vida saludables. Las administraciones han de hacer mayores esfuerzos por prevenir la aparición de enfermedades fomentando la vida sana con medidas concretas más que con campañas de detección de patologías que tienen como objetivo abrir nuevos mercados para los medicamentos. https://elp.org.es/wp-content/uploads/2011/05/pildora.jpg

La Administración mira para otro lado, cuando no intenta obstaculizar el avance de muchas terapias no convencionales, menos agresivas, más “naturales” o como se quiera explicar, que son efectivas, casi sin efectos secundarios y cuyo desembolso por la Seguridad Social, como hacen otros países de Europa, conllevaría una bajada en su precio y, a la larga, un ahorro por la mejora de la salud general de la población.

Los lobbies de la industria de patente han conseguido un cierto rechazo a los genéricos por los pacientes, como a las terapias biológicas o no tóxicas en parte de la población (aunque su uso va en aumento). Dice Ferrer i Balsebre:

“Pienso que la gente lo entendería si se le explicase bien, porque la prescripción de genéricos es algo que repercute en beneficio de todos. El dinero que la sanidad pública no ahorra por no prescribir genéricos incrementa el beneficio de las multinacionales, en lugar de beneficiar a la población”.

En Galicia el sistema de ahorro ya está comenzando a dar sus frutos. Por último, preguntan a este médico por el aumento de las cifras de consumo de fármacos en psiquiatría y ofrece una de las claves de todo lo que estamos tratando: un modelo social justo, equilibrado, que respeta a la persona es un modelo que genera salud en la población. Lo otro no:

“La burbuja farmacéutica incidió demasiado en el hecho de que tratar es recetar, cuando en medicina, y en psiquiatría más todavía, son más cosas que la burbuja puso en peligro: pisos protegidos, psicoterapias, empleo protegido, talleres ocupacionales… Pero las cifras de consumo de fármacos aumentan. Los pacientes no nos piden sólo que les quitemos o aliviemos el dolor de la enfermedad, sino el dolor de vivir. Y la crisis no ayudó. Las consultas se nos llenan de problemas cotidianos de la vida, nos exigen una solución y además que sea farmacológica. Están llenas de gente normal, que tienen problemas en la vida como tenemos todos. Las unidades de base de salud mental, nuestra consulta externa, están absolutamente colapsadas por problemas de vivir. Por eso aumentan tan exponencialmente los fármacos que alivian la angustia y que te levantan el ánimo, y los analgésicos que te quitan el dolor. La presión ni siquiera es la misma que había, pero lo que disminuyó es la tolerancia a la frustración. Se dio una lógica del alivio de estas tensiones vitales pensando que el alivio farmacológico puede resolver todos los problemas, y no es cierto. El único fármaco que recetaría sería una pastilla del olvido colectivo“.

***

Bibliografía razonada
DE CÓMO SE LAS APAÑÓ GRACIÁN PARA ESCAPAR A LA EVALUACIÓN JESUÍTICA
Eugenio Castro

0.-Un siglo después de que La Boetie publicara su “Discurso sobre la sevidumbre voluntaria” y ya durante el siglo de Descartes con quien comienzan las evaluaciones en la Filosofía, Gracián hubo de pelearse contra la evaluación jesuítica que impedía publicar cualquier libro a los miembros de la Compañía de Jesús sin previa censura de la Orden. “Nihil obstat” era la fórmula de una evaluación aceptada.

Es precisamente en la época de Gracián (1601-1658),durante el reinado de Felipe IV y del poder de su valido el Conde-Duque de Olivares (al que Gracián odiaba cordialmente) cuando el Santo Oficio se llenó de jesuitas “Calificadores” que tenían sumo cuidado en que ningún jesuita publicara obra alguna que pudiera ser incluida en lo que al poco se llamó el Índice de Libros Prohibidos. Todos los años sin embargo aparecía en dicho Indice el libro de uno de la Compañía paladín de la Contrareforma. Era entonces la lucha contra el Jansenismo,el Probabilismo y de los Alumbrados.

1.-Las evaluaciones dentro de la Compañía eran la primera censura interna respecto a las publicaciones pero también había evaluaciones del modo de ser de cada jesuíta,de sus vicios y virtudes y de su carácter psicológico. Después venía la de la Inquisición que se ocupaba de la defensa de la fe en su ortodoxia y moral.

Existen las evaluaciones que se hicieron a Gracián entre 1616 y1658, publicadas por el Padre Miguel Batllorí en “Gracián y el Barroco”, que iban destinadas a los Provinciales y al Prepósito General de la Orden. En dichas evaluaciones siempre aparece Gracián como de “buen ingenio y juicio” pero “prudentia mediocris” que se repite insistentemente. Mediocre porque no era la virtud de la prudencia esperada de un religioso dirigida por el Supremo Bien sino una prudencia demasiado mundana. Según pasan los años la prudencia pasa de mediocre a “non multa”. Siempre tiene buenas evaluaciones en “bueno en letras”,”buen docente”. Sus rasgos de carácter eran: bilioso, colérico y sanguíneo.

2.- Hubo algunas evaluaciones que le costaron un traslado a otro colegio: De Huesca le trasladaron a Zaragoza por haber absuelto a un jesuita que había tenido “algunas flaquezas con mujeres. Por haber adoptado a un hijo que un jesuita había tenido en un desliz y haber buscado dinero para su crianza. Y por fin la tercera razón por “aver estampado un libro suyo en nombre de su hermano...” Como buenos discípulos de San Ignacio el traslado se hizo elevándole a la categoría de Profesor de Sagradas Escrituras en Zaragoza, siguiendo dos tácticas una ignaciana “agere contra”(si se dedica a literatura mundana ponerle en lo contrario, la divina) y otra vaticana “Promoveatur ut removeatur”(quitárselo de encima ascendiéndole).

También se le evaluó por hablar de los problemas de los nacionalismos catalanes, valencianos, navarros..” con ocasión de la diversidad de los reynos” que encizañaban las relaciones entre jesuitas. El Prepósito General, el padre Nicker, le recomendaba “no hablar con nadie de estas materias, sino disimular con paciencia lo que se ofreciere de disgusto”.

En el colegio de Zaragoza en donde enseñaba Sagradas Escrituras se le reprendió un día públicamente en el refectorio, se le castigó a ayuno de pan y agua durante tres meses y se le desterró al Colego de Graus (Huesca) privándole de la cátedra. Allí el Papa Negro ordenó que se vigilase para que no escribiera contra la Compañía, se le quitara pluma, tinta y papel; se le registrase y si hiciese falta se le cerrase bajo llave en una celda.(Leer a Batllorí).

3.- ¿Pero qué forma de resistencia adoptó Gracián frente a las censuras, evaluaciones de los “revisores” para no ser masacrado, para no ser mártir sin dejar de ser héroe y santo?

Utilizó sus recursos ingeniosos y su astucia y disimulo lleno de subterfugios: El libro de El Héroe hizo que apareciera como autor un hermano suyo inexistente e Infanzón ficticio Lorenzo Gracián y se lo dedicó a su protector don Vincencio Juan de Lastanosa (Señor de Figueruelas, Gentilhombre de la Casa de su Majestad). Un mecenas culto, rico, escritor, coleccionista de arte, editor, con una de las mejores bibliotecas del reino, matemático, químico, pintor y traductor. Lastanosa como editor dedicó el libro al Rey que era visitante de su biblioteca.

El segundo libro “El político” lo dedicó a su amigo el Virrey de Aragón y Duque de Nocera con lo cual no tuvo problemas con la censura y los jesuitas no se atrevieron a rechistar.

El tercer libro “El discreto” lo dedicó su editor Lastanosa al Príncipe Baltasar Carlos,hijo del rey y del que parece queGracián fue tutor, con lo cual se aseguró la aprobación de dos amigos suyos, todo sin pasar por los jesuitas. Lo mismo hizo con el “Oráculo manual y arte de ingenio”: seudónimo de su hermano, dedicatoria a Don Luis López de Haro sobrino y sucesor en el poder del Conde –Duque y aprobación por amigos de Lastanosa. Solamente un libro dejó a la censura de los jesuitas El comulgatorio que aparentemente aparecía como meditaciones al estilo de los Ejercicios Espirituales del de Loyola sobre el sacramento pero con un trasfondo cuya clave está en otro libro en donde habla del Puerto de Hostia para después meter la palabra “ostia” en el sentido de puñetazo o paliza. Con este libro pío distrajo la atención de los jesuitas mientras publicaba de tapadillo la última parte de El Criticón según la máxima evangélica”que tu mano diestra no sepa lo que hace la siniestra”.

La “Agudeza y arte de ingenio” fue dedicada al Conde de Aranda, Imprimatur de dos amigos y sin la zarpa de los jesuitas encima. Aparentemente aparecía como un tratado de estilos literarios o sutilezas de retórica pero Gracián mismo anuncia que trata de la Prudencia como su “verdadera madre” aunque “prohijada por la Elocuencia”. Una astucia en que se da a lo sacro su limosna para ,con la otra mano, enriquecer al hombre mismo en su prudencia demasiado humana para los jesuitas y la Iglesia entera...

4.- El mismo Padre Batllorí que amaba tanto a Gracián como a la Compañía de Jesús no puede soportar la idea( que se le ocurre sin que nadie se lo haga decir) de que Gracián fingiera una “moral laicizante y un deismo naturalista” y cree incauto que mas bien es una”actitud literaria fingida e intencionada”.

Dice Lacan en el Seminario 18(pag. 35) que Gracian es un santo en el sentido chino, un tchen-tchen, un saber-saber, un requetesabio.

Gracián era un hombre pragmático avant le lettre: Si no podía disfrazarse de león lo hacía de vulpeja. “Un mixto de serpiente y paloma sin ser monstruo, sino prodigio”. Su vida fue un “milagro de destrezas” para obrar según se deseo decidido de suscitar la prudencia humana que “conduce al trono de la Fama, al dosel de la inmortalidad que es propiamente el Sinthome de Gracián. “Dejo la cordura que es el remedio común de todos los males y voy al singular de la singularidad”(Primor XVI de El Discreto).

Con la taimería forjada por el “Ad Magnam Dei Gloriam” jesuítica y la galantería de El Cortesano de Castiglione, amasado por la sátira de Marcial su paisano bilbilitano, llegó Gracián a ser un maestro del semblante y del equívoco. Todo ello para abordar lo imposible con la lengua: “Poco es ya discurrir lo posible si no transciende a lo imposible” (Disc. XIX de Agudeza..).

5.-Esta fue la posición ética y singular de Gracián para abordar las evaluaciones en el Siglo XVII. Lacan lo abordó a su manera, como fue yendo al despacho de la Ministra de Sanidad quedándose mudo hasta que la ministra desconcertada empezó a hablar y Lacan sólo le dijo: “Deje la ley como está”. El que a sí mismo se nombra como el Pulgarcito que nos enseña a leer a Lacan lo ha hecho con sus Cartas a la Opinión Ilustrada, con sus Simposium, Jornadas ,Congresos y peleas en los Ministerios de la mano de una hermosa Beatrice de la Grandeur o en Le Senat.

Si Gracián que soñaba con eternizarse trescientos años y ya van los cuatrocientos, el Psicoanálisis le puede doblar su eternidad, pero hay que hacerlo y no sólo decirlo.